Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Dunas de Maspalomas. Imagen: MaspalomasAhora Dunas de Maspalomas. Imagen: MaspalomasAhora

SOCIEDAD

'Cruising' en las Dunas: "Arena, sol, mar y sexo con desconocidos"

Un estudio desvela el impacto de esta práctica, con 298 puntos de encuentro y 5.763,85 metros cuadrados de superficie

CRISTIAN OLIVARES
Domingo, 14 de Noviembre de 2021
Tiempo de lectura: Ver comentarios 1

El impacto del 'cruising' en las Dunas de Maspalomas, al detalle. Investigadores del Grupo de Geografía Física y Medioambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG-ULPGC) y del Beach and Dune Systems Laboratory de la Funders University publican un artículo en una revista internacional con el que analizan las consecuencias medioambientales en el citado espacio protegido que genera la práctica de encuentros sexuales anónimos con desconocidos.

 

El artículo, que se titula "Sand, Sun, Sea and Sex with Strangers, the five S's" (arena, sol, mar y sexo con desconocidos, las cinco S), está suscrito por los científicos de la ULPGC Leví García Romero, Carolina Peña Alonso, Antonio Hernández Cordero y Luis Hernández Calvento junto con Patrick Hesp, de la Flinders University (Australia). En él, los investigadores apuntan que las dunas y las playas costeras son "ejemplo de espacios públicos abiertos en los que estas prácticas sexuales se llevan a cabo ampliamente, hasta el punto de haber sido identificadas y definidas por las propias cuatro S". Todo ello con importantes consecuencias como, por ejemplo, daños en la vegetación o presencia de basura, desde desechos hasta papeles, toallitas o preservativos. 

 

"Pocos han analizado las consecuencias de estas prácticas sobre el medio natural, especialmente cuando los espacios en los que se desarrollan estas actividades son áreas protegidas", prosiguen, asegurando que en la investigación se caracteriza y se evalúa la distribución espacial del 'cruising' en un sistema de dunas costero protegido y se analizan los impactos ambientales que produce en el mismo, localizando e inventariando los puntos en los que se producen los encuentros a través de trabajo de campo. "En los inventarios se ha recopilado información relacionada con las dimensiones o la distribución interna, así como el tipo de uso sexual, su posición geográfica, la cobertura y el tipo de vegetación, al igual que la falta de acciones de gestión, que posteriormente fueron examinados, cotejados y analizados espacial y estadísticamente mediante sistemas de información geográfica.

 

"Los resultados muestran que la superficie total que ocupan los 298 puntos de encuentro sexual localizados es de 5.763,85 metros cuadrados. Estos sex spots están relacionados con la distancia a los senderos autorizados en el área protegida, con la presencia de vegetación muy densa, y con las dunas estabilizadas por la misma (nebkhas). Cuanto mayor es el tamaño del sex spot, mayor es el número de personas que lo utilizan, al igual que la probabilidad de que se trate de un área baja y cubierta de vegetación y con mayor cantidad de residuos. Las actividades desarrolladas en estos puntos impactan directamente en las dunas y en ocho especies de plantas nativas, tres de las cuales son endémicas", explican.

 

Los científicos facilitaron la localización de los 298 puntos de encuentro sexual identificados, que fueron objeto de limpieza por parte de los técnicos de la Corporación insular y de la empresa pública Gesplan S.A.

 

Cabe añadir que, tal y como informan, el estudio se ha abordado como una investigación aplicada, impulsada por una colaboración científico-técnica en el marco del Proyecto "MASDUNAS", desarrollado por el Cabildo de Gran Canaria. De esta forma, los científicos facilitaron la localización de los 298 puntos de encuentro sexual identificados, que fueron objeto de limpieza por parte de los técnicos de la Corporación insular y de la empresa pública Gesplan S.A., lo que a su vez permitió obtener información adicional, que fueron facilitados para este estudio. A nivel práctico, entre septiembre de 2018 y julio de 2019, se eliminaron 159 de estos puntos y se retiraron 1.244,49 m3 de vegetación seca, arrancada y muerta por las personas que practican esta actividad en la Reserva.

(1)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.80

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.