Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Otra vez la economía

PAULINO RIVERO Domingo, 07 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

Poner gasolina al coche cuesta más caro. El precio del transporte es ahora más caro. La leche, el café, el aceite y el azúcar también han incrementado sus precios. Tomarse una cerveza, un refresco o una tostada es igualmente más caro. Los productos de limpieza, los restaurantes, llevar el coche al taller, el precio de la luz, de la energía y el agua se han puesto por las nubes. En general, la cesta de la compra y la vida están hoy mucho más caras que hace apenas unas semanas.

 

El encarecimiento generalizado que está produciéndose en todo tipo de productos y servicios está desestabilizando a la economía, puede frenar la recuperación de la actividad y el empleo y, sin duda, también echar por tierra muchas expectativas políticas.

 

Hace unos meses, cuando la vacuna empezó a frenar a la pandemia, parecía que se abría una nueva etapa, tanto en las expectativas sanitarias como en las económicas. Los gobernantes estatales y autonómicos se apresuraban para rentabilizar el éxito de la vacunación y del regreso paulatino a la normalidad perdida por causa del virus.

 

El control sanitario de la pandemia en España y en Europa

 

abrió las puertas de par en par a la recuperación económica, marcando el inicio del camino para recuperar el bienestar perdido.

 

España, en general, y Canarias, en particular, se veían especialmente favorecidas por la reapertura de fronteras y la recuperación de la movilidad. Con la crisis sanitaria controlada, la recuperación turística en marcha, mejorando la empleabiliad y con unos presupuestos expansivos en Europa, España y  comunidades autónomas, las expectativas electorales de los partidos gobernantes estaban en lo más alto.

 

Con los recursos dispuestos por el Estado y Europa pendientes de asignar, el tablero en el que se mueve la globalizada economía mundial se ha agotado y ha sembrado dudas y pesimismo en gobernantes, entidades, instituciones, analistas e inversores. Sin duda, a corto plazo, afectará a los ciudadanos.

 

La marcha de la economía y del bienestar que disfrute el ciudadano de a pie marcará mucho las expectativas políticas de unos y otros en los próximos meses, tanto en el ámbito del Estado como en muchas comunidades autónomas.

 

Tradicionalmente los recurrentes asuntos en los que suele perderse la política española, como pueden ser País Vasco y Cataluña, el uso de las lenguas, la bandera o el terrorismo, han tenido poco efecto en los resultados electorales  de los respectivos partidos. Sin embargo, la situación de la economía, el empleo y el bienestar de la gente sí han tenido reflejo en los resultados electorales cosechados por las principales formaciones.

 

La debacle de la UCD de Suárez en plena crisis económica provocó un cambio espectacular en la política española con un arrollador triunfo de Felipe González  en 1982. Después de algunos escándalos por corrupción, fue la crisis económica de la primera mitad de los años noventa la que impulsó un cambio de manos de Aznar y el PP en 1996.

 

La retirada de Aznar, el atentado de Atocha y, especialmente, el enfriamiento de la economía, facilitaron la llegada a la Moncloa de José Luís Rodriguez Zapatero. La brutal crisis económica que comenzó en el último trimestre del 2007 fue determinante para que Mariano Rajoy (PP) ganara con una holgada mayoría absoluta en 2011. Razones de otra índole terminaron con el Gobierno de Rajoy en 2017.

 

Todo parecía apuntar a que, con la recuperación de la salud sanitaria, el control de la pandemia, la mejora de la economía y el empleo, el levantamiento del control de la regla de gasto y la lluvia de millones que llegarán de Bruselas, Pedro Sánchez, con el apoyo de sus socios parlamentarios, podrían repetir en la Moncloa.

 

El destino político de Sánchez y de Casado puede estar más ligado a que la gente tenga trabajo, al precio de la cesta de la compre o a los impuestos que a rimbombantes proclamaciones partidarias.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.