La tierra vuelve a temblar en Canarias
“-En términos “geológicos” un terremoto se define como el movimiento –brusco- de la Tierra causada por la liberación almacenada de la energía acumulada durante un largo periodo de tiempo, “su relación con las placas tectónicas y las fallas que son las responsables que generan estos fenómenos tan destructivos es evidente”, entre la fallas más importantes del planeta están la de San Andrés y la de Grand Valley, que se encuentran en el extremo oeste de los EE.UU., de América, Méjico, y otros países sudamericanos tales como Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, (en las costas del Océano Pacifico), donde los fenómenos telúricos y las erupciones volcánicos se dan con mucha frecuencia”-.
Además de los “movimientos telúricos” que se vienen observando en la isla de Palma, los sismólogos han detectado uno de fuerza 3,3 en el sur de Gran Canaria a las 04h33m11s de hoy sábado día 02 de octubre detectando su epicentro a unas pocas millas de la costa. (situación geográfica aproximada latitud 28 grados norte y longitud 16 grados oeste). Según la Escala Richter un movimiento de esta magnitud no suele ser percibido por las personas que habitan en la zona, ya que la citada escala valora los seísmos de 1 a 9, sin embargo un movimiento de 5,5 grados se suele sentir donde el “meneo” de muebles y otros objetos se hace totalmente perceptible.
-Existe otra escala, la Mercalli cuya graduación va desde 1 a 12. Mientras la Richter mide el movimiento sísmico en si, la Mercalli mide la intensidad y los daños generados, como suelen ser derrumbamiento de edificios y los destrozos producidos. El mayor movimiento “telúrico” de cuantos se han sentido en la Tierra ocurrió en Chile en el año 1960 que alcanzó una magnitud de 9,5 grados –Richter-.
El área de las Islas Canarias es una zona donde la sismicidad es bastante moderada cuyos movimiento sísmicos no sobrepasan los 5,5 grados de magnitud. En la mayoría de los casos estos movimientos están relacionados con reactivaciones volcanes, convirtiéndose en muchos casos en el –preludio de una posible erupción volcánica aunque esta no se llegue a producir-.
En el año 2011 en la isla canaria del Hierro se fueron dando una serie movimientos sísmicos que finalizó con la erupción volcánica donde la lava expulsada una vez solidificada amplió la extensión de la isla en unos cuantos miles de metros, desde hace más de diez años entre las islas de Gran Canaria y la de Tenerife, se vienen dando unos movimientos telúricos de baja graduación en la escala de Richter, y sin embargo no ha habido ninguna erupción volcánica –de momento-.
Hace algunas semanas los sismográficos detectaron un pequeño movimiento de 2,2 grados, en las zonas altas de municipios de Guía de Gran Canaria, Gáldar y Moya, sin embargo los habitantes de estas zonas no observaron ninguna anormalidad, el epicentro se situó a unos 70 kilómetros de profundidad.
Los movimiento telúricos suelen estar –produciéndose- constantemente sin embargo no sentimos ni tan siquiera su “tremor” debido a su poca graduación según la escala de Richter, el quebrantamiento de las placas tectónicas y fallas, suelen crear este tipo de fenómenos. Hace bastantes años en España sufrimos un importante terremoto que afectó de forma virulenta la ciudad de Lorca ubicada en la provincia de Murcia.
El archipiélago canario, ubicado en la zona atlántica dentro de la placa africana (afectada por las placas tectónicas del Rif y el Atlas dos montañas situadas al norte de Marruecos), suele ser propensa a que surgan estos movimientos así como erupciones volcánicas, como esta ocurriendo en la isla de Palma, cuya virulencia ha rebasado en magnitud y daños ocasionados por los anteriores el de San Juan (1949) y el Teneguía (1971).
Actualmente la red sísmica de Canarias perteneciente al Instituto Geográfico Nacional, esta formada por más de 50 estaciones de vigilancia y seguimiento, que dan a conocer en tiempo real la localización del lugar donde se pueda dar un fenómeno de estas características.
La primera estación de este tipo se instaló en Santa Cruz de Tenerife en el año 1952, en 1975 se amplió su número con dos más ubicadas en el Hierro y en la Palma, iniciándose así las primeras localizaciones con datos exclusivamente instrumentales, dando comienzo así a lo que se llamó la época instrumental.
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108