Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

GRAN CANARIA

La Feria del Libro sorprenderá al público con cinco obras sobresalientes de autores desconocidos

MASPALOMAS AHORA
Sábado, 02 de Octubre de 2021
Tiempo de lectura:

  La Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria ha preparado una sección muy especial para sorprender al público la próxima semana con cinco obras sobresalientes que han sido escritas por personas desconocidas que la organización quiere descubrir para el gran público de Canarias en el ciclo Letras a Quemarropa.

 

Será durante la mayor cita literaria de Canarias del 7 al 12 de octubre en el Parque de Santa Catalina y el Museo Elder con 177 presentaciones en los espacios de Literatura General, Juvenil, Infantil, canaria en la carpa Sesión Continua y el Espacio Ciclos, en el que se engarza Letras a Quemarropa.

 

La obra escogida para inaugurar esta serie que tendrá lugar cada tarde a las 19 horas los días de feria salvo el lunes es ‘La furia del silencio’ de Carlos Dávalos, periodista y escritor peruano afincado en Madrid que presentará una trama que se desenvuelve de los años noventa en Perú después de que el joven Vargas Llosa se presentara a la Presidencia del país contra el misterioso Fujimori. Facundo, el protagonista, comienza a descubrir las hipocresías que lo rodean tras haber crecido en el seno de una familia burguesa en una Lima de apagones y atentados y siempre en convivencia con su gran particularidad, una narcolepsia que lo lleva a dormirse en las situaciones más inverosímiles.

 

Es la primera novela de Dávalos y sin embargo ya ofrece una obra propia de un autor consagrado por su fuerza y frescura, y para comprobarlo y comenzar a engancharse a su adictiva lectura solo hay que empezarr con el primer fragmento: https://www.penguinlibros.com/es/literatura-contemporanea/30715-la-furia-del-silencio-9788426408501/fragmento.

 

Le tomará el testigo el viernes ‘Revancha’, del novelista catalán Kiko Amat, quien traerá al público una obra violenta y vertiginosa sobre masculinidades, hinchas nazi en el FC Barcelona y cabezas rapadas homosexuales, un cóctel que incluye venganza, amor y adicción por una historia que puede arrancar con el visionado de su bibliotráiler: https://youtu.be/9fdCsijMf9U.

 

Amador, cuyo mayor secreto es su homosexualidad, es el número dos de la facción criminal de Lokos, grupo ultra del FC Barcelona cuyos miembros extorsionan, pegan palizas, mueven droga y destruyen a bandas enemigas con Cid como capo, todo un psicópata sin alma ni escrúpulos que antaño estuvo muy a Amador pero que, desde hace mucho, están distanciados.

 

La Jerusalén prehispánica

 

 ‘Yo no he muerto en México’, de Pablo Sánchez, es el plato preparado para la tarde del sábado con una mezcla de narcoliteratura protagonizada por Alejandro Ramírez, un joven  profesor español de literatura que, cansado de la España, decide abandonar el supuesto Estado del Bienestar para adentrarse en el del Malestar. El profesor consigue trabajo en una elitista universidad mexicana situada en Cholula, la ciudad viva más antigua de América, la Jerusalén del mundo prehispánico.

 

Su autor es un novelista y crítico literario catalán que cuenta en su haber con el Premio Lengua de Trapo por su libro ‘Caja Negra’ y el Premio Francisco Casavella por ‘El alquiler del mundo’.

 

De la neurociencia a la Odisea

 

Con Carmen Estrada llegará el turno de ‘Odiseaicas’, un fascinante ensayo que recorre el papel de las mujeres en la Odisea que aúna historia, erudición y una enorme capacidad para llegar al gran público. La mayoría de las adaptaciones de la Odisea se han centrado en el héroe Ulises y su epopeya, lo que ha convertido a los personajes femeninos en estereotipos del imaginario popular que nada tienen que ver con unas mujeres dotadas de una personalidad muy definida.

 

La obra ofrece una apasionante aproximación a estas mujeres con comportamientos y cualidades que desafiaron el rol que se esperaba de ellas en una sociedad patriarcal y misógina cuyo primer fragmento ya ofrece una muestra: https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/47/46458_Odiseicas.pdf

 

Retirada de una trayectoria dedicada a las neurociencias, esta filóloga, docente e investigadora nacida en Sevilla decidió centrarse en el estudio del griego clásico para finalmente ofrecer toda una reinterpretación de una obra cuya primera palabra es nada menos que ‘varón’.

 

Una correspondencia entre amantes real

 

El ciclo Letras a Quemarropa tendrá su broche con Jacobo Bergareche y ‘Los días perfectos’, la historia de un periodista cansado de su trabajo y su matrimonio que asistirá a un congreso en Austin, su coartada para encontrarse con Camila, el único aliciente de su vida, que a última hora le envía un escueto mensaje: “Dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo”.

 

Desconsolado y sin saber qué hacer en Austin, se refugia en un archivo en el que se tropieza con unas cartas de William Faulkner a su amante Meta Carpenter. La lectura de esta larga correspondencia lo ayudará a reconstruir el recuerdo de su aventura y a reflexionar sobre su tedioso matrimonio, y también a preguntarse cómo hay que vivir para lograr que cada día valga la pena.

 

Bergareche, quien nació en Londres y cursó Literatura y Escritura en Boston, buscaba material para un reportaje cuando se dio de bruces con la correspondencia de Faulkner a su amante y ya no pudo dejar de leerla. Su mente bullía y una pregunta se instaló en ella: ¿Por qué hay días que cristalizan? Y de esa duda surgió ‘Los días perfectos’, tal como cuenta él mismo en https://youtu.be/fISsjCnnQ1o, todo un aperitivo hasta que llegue el momento de su cita, el 12 de octubre a las 19.00 horas.

 

Esta 33 edición de la Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de la capital grancanaria, el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias desde el Instituto Canario de desarrollo Cultural y el Museo Elder, Casa África y la Cadena Cope, lo que permitirá contar con un programa reforzado que representa la definitiva recuperación de esta ineludible cita capitalina que llega con las primeras tardes de otoño, siempre ideales para una buena lectura.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.120

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.