
Se anuncia que al sur de Canarias se está formando un huracán
De cuanto he leído al respecto quien mas acertado ha estado a la hora de difundir esta noticia -que produce un cierto temor lógicamente por sus consecuencias-, ha sido lo publicado ayer 10.09.2021, por Maspalomas Ahora, donde aparte de un trabajo periodístico muy bien realizado ha aportado una –magnifica fotografía donde se observa nítidamente que donde se esta generado el huracán es en las Islas de Cabo Verde-.
Según se observa en la foto citada el nacimiento de este –huracán- se esta fraguando en las islas de Cabo Verde (como ya he manifestado y que se encuentra por debajo del ecuador), de la que nos separa 1.595,55 kilómetros, que no es precisamente el –sur de Canarias- sino el –sur medio- geográfico del continente africano.
¿Cómo y por que se forman los huracanes?, definidas como las tormentas meteorológicas más virulentas de cuantas se dan en nuestro planeta. Este tipo de tormentas reciben diferentes nombres, tales como ciclones o tifones según el lugar –geográfico- donde se producen. La denominación más utilizadas para citarlas en términos científicos es el de -ciclón tropical-, que al ir perdiendo su fuerza inicial termina convirtiéndose en una –tormenta tropical-. Donde más se suelen dar estos fenómenos son en los océanos atlántico y pacifico y en sus mares adyacentes.
“Los huracanes se forman cuando el aire cálido y húmedo existente sobre la superficie del mar se eleva hacia la atmosfera, generando un área de bajas presiones cerca de los océanos. Los científicos meteorólogos del Centro de Vigilancia de los Huracanes ubicado en Miami (EE.UU), determinan que -los huracanes tropicales son como motores gigantes que utilizan el aire cálido y húmedo como combustibles, las nubes que identifican la presencia de un huracán son los cumulonimbo en forma de yunque, que son tantos que inundan todo el espacio implicado en este fenómeno meteorológico“.
El aire con mayor presión de las áreas circundantes llena este –área- de baja presión. Posteriormente este nuevo aire se torna cálido y también se eleva. En la medida en que el aire cálido sigue subiendo, el aire circundante gira para ubicarse en su lugar. Al enfriarse el aire húmedo y cálido, el agua en el aire se torna en nubes, todo el sistema nuboso y aire gira y crece, alimentado por el calor del océano y que se evapora de la superficie.
Las tormentas que se forman al norte del ecuador giran en sentido contrario a las ajugas del reloj, lo que se conoce como -movimiento retrogrado-, las que se generan al sur del ecuador se mueven en el sentido de las manecillas del reloj, ambas se suelen producir entre los meses de junio y octubre. Es decir las primeras se dirigen a las Bermudas, dirigiéndose posteriormente al mar Caribe afectando a Cuba, Jamaica, Puerto Rico, San Salvador y otras islas existentes en el citado mar, adentrándose con gran virulencia en el golfo de Méjico, y los estados de sur de los EE.UU, Florida, Louisiana, Texas etc., donde hacen verdaderos estragos. Esta diferencia se debe a que la Tierra gira sobre su eje (movimiento de rotación), las segundas rolan hacia en este afectando a las islas de Cabo Verde, Azores, Madeira y sus –colas- incluso afectan al sur de las islas Canarias como sucedió con el –DELTA- hace unos años.
Estos fenómenos que se dan el océano Pacifico se denominan –tifones-, se suelen formar en las bajas latitudes del Pacifico norte. Cruzan el mar de la China en los meses de junio a noviembre, algunos se dirigen hacía el oeste, alcanzado las costas de Vietnám (antes Indochina) y China, mientras que otros se encaminan hacía el norte afectando con furia las costas de Filipinas y Japón, cuando rolan al sudeste llegan incluso a las costas de Australia.
Otro núcleo de constitución de los tifones se halla en el océano Índico, en esta zona son típicos los que se generan en la bahía de Bengala, en mayo y octubre; los del mar de Arabia, en mayo y junio; y los del sur del Índico, de enero hasta marzo.
Al girar el sistema tormentoso cada vez a con más rapidez, se forma un –ojo- en el centro del fenómeno. En el ojo todo esta muy tranquilo y claro, con una presión del aire muy baja.
Desde 1805, la velocidad del viento, y por consiguiente su fuerza, la determinaban los marinos por la llamada “Escala de Beaufort”, ideada por este almirante ingles, el cual estableció doce grados de fuerza del viento, basados en las maniobras que según el viento que soplaba, habían de hacerse en los navíos. Actualmente, en el mar, se caracterizan los grados por la altura de las olas, y en tierra por los efectos destructivos en los arboles y edificios, etc. En los países que utilizan el Sistema Métrico Decimal se acostumbra a dar la fuerza del viento en metros o kilómetros por hora, aunque internacionalmente se da la velocidad del viento en “knot” nudos. Un knot o nudo equivale a una milla náutica o geográfica, es decir, 1.853 kilómetros/hora.
Para tierra, la moderna escala de Beaufort ha quedado establecida de la siguiente forma.
Desde 0 –calma total- hasta 12 huracán –arrancando arboles de cuajo y destruyendo edificios-.
Para el mar la escala Beaufort consta desde 0 a 12 grados, de 0 a 2 se observa totalmente llano como un espejo, en el caso contrario en el nivel 12 con una velocidad por encima de los 58 kilómetros/hora, con olas de más de 14 metros de altura, la superficie del mar esta muy agitada, el aire lleno de espuma visibilidad reducida, estas son las características de un huracán donde el viento puede alcanzar velocidades de hasta 200 kilómetros/hora.
En meteorología los anuncios sensacionalistas referidos al tiempo hacen mucho daño entre la ciudadanía, me gustaría aconsejarles a las diferentes cadenas de televisión que cuando dan el parte meteorológico en los telediarios, presenten los mapas de superficie con todos los datos importantes, algo que no ocurre salvo en los canales 1 y 2 de la Radiotelevisión Española, donde un dato muy importante como son las líneas –isobaras o isobáricas- (que son las que determinan la presión atmosférica existente al nivel del mar en cada punto del planeta, cuyos valores normales son 1.013milibares equivalentes a 760milimetros), son obviadas por el resto de las cadenas de televisión siendo como es junto a la temperatura un dato muy importantes para realizar un buen trabajo de –prognosis y diagnosis- meteorológica.
Mis felicitaciones a –maspalomasahora.com- por haber sido el único periódico que dio la noticia sin sensacionalismos, incluyendo una excelente fotografía donde quedaba aclarado ese improcedente alarmismo ubicando al sur de canarias de la formación de un huracán.
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173