Una de las buenas noticias del 2020 fue el éxito en la aplicación de los protocolos anti Covid-19 en el regreso presencial a las aulas a principios de septiembre. El resultado fue una incidencia notablemente baja que permitió llevar a cabo el curso 20/21 prácticamente de forma presencial -salvo algunos territorios-. Ahora, el Ministerio de Educación junto a las Comunidades Autónomas ya preparan de nuevo la vuelta (el 9 y 10 de septiembre en Canarias) con más alumnos, menos distancia, máxima presencialidad, medidas de seguridad, y todo ello con el horizonte esperanzador de la vacunación.
Para este nuevo curso se mantendrán medidas ya adoptadas anteriormente como la presencialidad del alumnados en los centros, el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los 6 años de edad e incluso rebajar la distancia interpersonales de 1,5 a 1,2 metros en lugares donde la incidencia la Covid-19 sea baja. Según comentó la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, tras la Conferencia Sectorial de Educación, la presencialidad es una "herramienta necesaria para mejorar la equidad en el entorno educativo", y por ello se apuesta por la máxima presencialidad para este nuevo año.
Y aunque los buenos resultados del pasado curso invitan al optimismo, desde Educación resaltan la importancia de mantener la prudencia de cara al curso que se inicia en unas semanas en todo el país. Aumentar la presencialidad en todas las etapas será posible gracias al grado de confianza adquirido por el exitoso curso 20/21, que se suma al "proceso exitoso de vacunación", tal y como recordó Alegría en su intervención pública de este pasado miércoles. "Se hicieron bien las cosas y la comunidad educativa estuvo a la altura de las circunstancias", recordó.
Lo que hará el Ministerio de Educación junto con la comunidad educativa es regir el nuevo curso en base a las medidas aprobadas en la Conferencia Sectorial de Educación del pasado mes de mayo. Para este nuevo reto, según explicó la propia ministra, "la herramienta fundamental es la eficaz estrategia de vacunación en mayores de 12 años". Hasta este pasado miércoles, el porcentaje de jóvenes (de 12 a 17 años de edad) ascendía al 61,7 % con una dosis y a más del 16 % con pauta completa.
Sobre la vacunación, según ha informado 'El País', una de las novedades que se estudia de forma paralela es que los alumnos de secundaria que estén vacunados no tengan que guardar cuarentena cuando se notifique un caso positivo en la misma clase.
En cuanto a la rebaja de la distancia interpersonal de 1,5 a 1,2 metros de distancia, Alegría señala que se trata de "flexibilizar". "Junto a ello debemos mantener la prevención que hemos hecho durante el pasado curso con el uso de mascarillas, el lavado de manos, la ventilación y la mejora de las instalaciones", dijo. La ministra añade que se apuesta por los "grupos de convivencia estables porque es pieza clave en la organización de los centros educativos".
Otra de las cuestiones tratadas, y que serán relevantes en el próximo curso, son las ratios (serán ratios preCovid) o la contratación de personal docente. "Lo que sucedió el curso escolar anterior fue una reducción del número de estudiantes de ciertos grupos cuando no se podía garantizar la distancia del 1,5 o cuando había que hacer grupos burbuja en estudiantes más numerosos", explicó Alegría en su intervención.
Pilar Alegría señaló que ha habido una transferencia "como nunca a las Comunidades Autónomas" y a los "más de 2.000 millones de euros el curso pasado", en este curso 21/22 llegarán en septiembre "el 70 % de los 13.500 millones de euros y un 30 % restante en noviembre", aclaró. La ministra pidió a las CCAA que la Educación sea "prioritaria en el reparto" de los fondos.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162