Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

UNIVERSIDAD DE VERANO DE MASPALOMAS

Elsa Vega: “Tomás Morales fue el poeta modernista por excelencia de Canarias y de todo el país”

MASPALOMAS AHORA
Viernes, 16 de Julio de 2021
Tiempo de lectura:

“Tomás Morales fue el poeta modernista por excelencia no solo de Canarias, sino también de España”, manifestó Elsa Vega, escritora y poeta, en el curso ‘Centenario del poeta atlántico: Tomás Morales, que se ha desarrollado en la XXIX edición de la Universidad de Verano de Maspalomas.

 

En su conferencia sobre la figura ‘José Martí, poesía modernista de raíces canarias en el Caribe’, un autor de la misma épica que Morales, expuso que para hablar sobre el modernismo y de las figuras de José Martí y Tomás Morales, es importante nombrar a Rubén Darío. 

 

“En el caso de José Martí hay que hacer “justicia” en su nombre, porque empezó a ser un modernista en prosa desde 1875 y fue el que más hizo por divulgar el modernismo latino americano, hispano americano, aunque no se le conoció hasta 1911”, explicó Elsa Vega.

Esta circunstancia histórica colocó a Rubén Darío como el creador del modernismo, aunque él solo fuera un divulgador. Existe una publicación que señala que “Rubén Darío aprendió de José Martí, pero se quedó calladito y cuando Martí llevaba 16 años de fallecido, Rubén Darío empezó a hablar de Martí como alguien que había hecho unas transformaciones en la lengua española y, sin embargo, fue un propulsor y el creador”. 

 

Otro de los expertos que participaron en este curso fue Marcos Rodríguez, experto en la obra del poeta, con la ponencia ‘Morales y el modernismo global’. Siempre se ha estudiado a Tomás Morales desde un punto de vista filológico e hispánico, pero yo lo presento, buscando el camino inglés de Morales.

 

En su intervención expuso “dos primicias”. La primera fue una traducción en inglés del poema “puerto Gran Canaria”, de Tomas Morales, en 1924, en una revista hispánica, considerada una de las más importantes de Reino Unido. El poeta canario viene a España, ve el libro de ‘La rosa de Hércules’, lo lleva a Inglaterra, lo traduce y lo publica”. En ese tiempo en el modernismo sólo se habla de Rubén Darío.

 

La figura de Tomás Morales en Estados Unidos es muy conocida, aunque murió muy joven, “por su modernismo canario, atlántico y aislado. En el modernismo español, la figura de Tomás Morales cada vez se esconde, más durante el siglo XX e, incluso, internacionalmente hay que escarbar mucho para encontrarla”.

 

Por su parte, Beatriz Dominique Morales, graduada en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, con el Máster en Cultura Audiovisual y Literaria, y doctoranda en el Doctorado en Estudios Lingüísticos y Literarios en sus Contextos Socioculturales, expuso la conferencia ‘Las Palmas de Gran Canaria: la ciudad de la tríada modernista’, ofreció un “paseo histórico literario por la ciudad modernista, de finales del SXIX y principios del SXX. Esa ciudad en la que vivieron Alonso Quesada y Tomás Morales y no solo en la que vivieron, sino en la que fueron testigos de un crecimiento urbano, de un estilo modernista y, haciendo una mezcla del pasado colonial con lo urbano, ese cosmopolitismo que también es una característica del movimiento literario, del movimiento modernista. 

 

Un recorrido por la ciudad modernista que empezaba a surgir en los ojos de Alonso quesada, Saulo Torón y Tomás Morales, en el que podemos visibilizar la literatura de estos tres escritores tan importantes, que forman la famosa triada modernista. 

 

Hasta la fecha, como también es contenido de temario en literatura de 4º de ESO, es decir, ya empezamos a hablar de estos tres escritores cuando tenemos 15-16 años y quizás un poco desconectados de estos temas y vinculado a la vida social. Rescatarlos con actividades culturales hace que podamos trasladarlo a los más pequeños, a los más mayores, y entre todos crear un resurgir colectivo de estas tres figuras.

 

Tomas morales significa ilusión, porque soy una profunda enamorada de Alonso Quesada, entonces el poder dar a conocer el poder literario de estos tres poetas, las diferencias, pero también similitudes de su escritura, para mí es un enorme placer como enamorada de la literatura modernista y sobre todo de estos tres escritores. 

 

Eduardo Perdomo, en su conferencia ‘Otras orillas del sonoro Atlántico’, buscó la relación de Morales con los poetas modernistas canarios más destacados, como Alonso Quesada, Saulo Torón y Domingo Rivero y combinó sus obras con los estilos musicales de la época para grabar el disco ‘Sobre el sonoro Atlántico’ que contiene catorce poemas de Tomás Morales, Alonso Quesada, Saulo Torón y Domingo Rivero y delpropio Eduardo Perdomo

 

“En mi investigación utilicé estilos musicales que no se daban en Canarias, sino en Nueva Orleans, con el nacimiento del Jazz, con lo cual me quedé con un par de subgéneros procedentes del jazz primigenio, y lo utilicé con algunos poemas para universalizarlos y darles una extensión en el tiempo”. 

 

También utilizó boleros para un tema de domingo Rivero, y otros géneros como baladas de soul. Me quedo con la canción ‘Calle Triana’, de Tomás Morales, una música que cuadra muy bien con este poema del autor grancanario.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.