“La implantación de las energías renovables en un establecimiento turístico no solo es un compromiso con el medio ambiente, sino también, una apuesta rentable, por lo que se consiguen dos beneficios; aportas tu granito de arena en la lucha contra el cambio climático, ya que cuidar del planeta es primordial, y el establecimiento consigue un retorno económico importante”, manifestó Juan José Espinosa, ingeniero Industrial, especialidad Mecánica por la ULPGC, que expuso las ‘Buenas prácticas en energías renovables’ realizadas por la cadena hotelera Gloria Thalasso & Hotels’, que puso como ejemplo, en su intervención, en el curso ‘La economía circular como respuesta a un mundo complejo: el turismo’, patrocinado por el Consejo Insular de la Energía del Cabildo de Gran Canaria.
Precisamente, la cadena hotelera Gloria Thalasso & Hotels’ ha llevado a cabo diferentes actuaciones incluidas en su plan de estrategia ‘Gloria 2020’, “con una importante inversión en energías renovables, ya que dentro de nuestros valores está la sostenibilidad e intentar ser lo más sostenibles posible”, manifestó Espinosa.
Por su parte, Masequera Almeida, experta en enoturismo y gastronomía, destacó que “la clave para hacer una ruta turística es conocer nuestro recurso agrario. Este sector está sufriendo una crisis y necesitamos ayudar a los que nos dan de comer. Cuando hablamos de turismo gastronómico, la gente, normalmente, se va directamente al restaurante, cuando en realidad el producto nace directamente de la tierra”.
Como empresaria, Masequera Almeida explicó que no se trata solo de conocer el producto, sino de tomar consciencia de todos los recursos que tenemos a nuestro alrededor”. En este sentido, destacó que la climatología es “parte de la experiencia, así que hay que conocer la climatología y saber cómo afecta al territorio y a la producción”.
Canarias tiene un gran potencial como ‘anfitriona’, por la amabilidad de los canarios, que incluso, “sin que hablemos el mismo idioma que el cliente, sabemos comunicarnos con ellos”. En su opinión, existen muchos recursos naturales y gratuitos que podemos aprovechar, “experiencias maravillosas para empoderar nuestra marca de sol y playa”.
Almeida resaltó que el sector de la viticultura es un gran desconocido en Canarias. “En mi caso, mis productos deben estar fuertemente vinculados con patrimonio histórico cultural, ya que los clientes, no solo conocerán la ruta del vino, sino también al productor, cómo llegó la viticultura a Canarias y cómo se desarrolló”.

Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.223