Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

COVID-19

Canarias tiene vía libre para decidir sus restricciones en la hostelería y el ocio nocturno

Cristian Olivares | Tiempo de Canarias
Miércoles, 09 de Junio de 2021
Tiempo de lectura:

El Ministerio de Sanidad del Gobierno de España ha confirmado este miércoles, 9 de junio, que no habrá normas obligatorias para toda España en lo que respecta a la hostelería y el ocio nocturno, tal y como se ha acordado por unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Todo ello después de solicitar una revisión de la declaración de actuaciones coordinadas (DAC) en la que ahora la hostelería no forma parte de ella y el ocio nocturno o los eventos multitudinarios pasan a tener recomendaciones, por lo que las comunidades podrán ampliar el horario si su situación epidemiológica lo permite. Al respecto, la ministra canaria, Carolina Darias, ha explicado que "la salida debe ser conjunta". "Si entramos en esta crisis juntos, salimos todos juntos", declaró. 

 

"El Gobierno siempre escucha a todos, a las comunidades, a los sectores implicados. Por tanto, hemos aprobado por unanimidad -salvo una comunidad- una revisión en búsqueda del consenso y el acuerdo. Es verdad que a veces no ha resultado fácil, pero quiero compartir que tenemos una determinación compartida y es que la salida debe ser conjunta, consensuada y acordada. La sociedad nos estaba pidiendo esto y la imagen de división no ayuda. Si entramos juntos en esta crisis, salimos todos juntos. Esta nueva propuesta es tremendamente importante", detalló la ministra ante los medios de comunicación al término del ya mentado Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

 

La única comunidad que no ha participado en la votación ha sido el País Vasco porque ya tiene sus criterios y medidas, según han afirmado a Efe fuentes del Departamento de Salud del Gobierno Vasco. La ministra ha indicado que según lo acordado, las medidas relativas a la hostelería desaparecen del documento inicial y las del ocio nocturno y eventos multitudinarios no ordinarios pasan a ser recomendaciones en lugar de obligaciones, mientras que el resto, queda como estaba. Cabe recordar que el escrito anterior contemplaba restricciones de horarios al ocio nocturno, que solo podía abrir hasta las 2 de la mañana en los territorios con más baja incidencia, y a la hostelería, que podía hacerlo hasta la 1 hasta el próximo septiembre.

 

El documento que se ha modificado en lo referente al ocio nocturno y bares y restaurantes -el resto queda como estaba- suscitó las críticas de varias autonomías, como Madrid, Andalucía o Galicia. De hecho, Galicia había advertido de que presentaría un recurso ante el Tribunal Constitucional por "invasión de competencias" si el Gobierno no modificaba la normativa sobre horarios en hostelería, ocio nocturno; mientras que la Audiencia Nacional dejó sin efecto de modo cautelar estas medidas en Madrid tras un recurso de la Comunidad de Madrid. Darias ha insistido en que los datos epidemiológicos "invitan más a la esperanza" al bajar la incidencia de casos en las comunidades y por tanto se ha buscado el consenso de forma que sean éstas las que en función de su propia situación acuerden las medidas.

 

Sí que se mantienen otras como la obligación de que las comunidades implementen la campaña de vacunación siguiendo la estrategia y les fija además la obligación de disponer de todos los materiales, equipos y recursos necesarios para vacunar y de aportar la información procedente de los registros y sistemas de información de vacunas, o de cualquier otro sistema con información de interés.

 

También contempla la realización de la quinta ronda del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID, que se preveía para el pasado febrero, tras alcanzar el objetivo de cobertura de vacunación del 70 % de la población y que los cribados en población asintomática que no pertenezca a colectivos sujetos a cribados rutinarios, se realicen cuando se estime necesario y siempre bajo el criterio de la unidad de Salud Pública de la comunidad.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.55

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.