Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA | URBANISMO

Santa Agueda, presente y futuro: prórroga al cemento o desarrollo turístico

CARMEN PONTE
Lunes, 29 de Marzo de 2021
Tiempo de lectura:

La prórroga de la concesión del puerto de Santa Agueda ha desatado la rivalidad entre dos sectores opuestos que mantienen su desencuentro sobre la continuidad de la Fábrica de Cementos propiedad de CEISA frente a los agentes turísticos interesados en el cambio de desarrollo de la actividad, en uno de los rincones más seductores de Gran Canaria.

 

La primera pugna se inició cuando los empresarios turísticos denunciaron que la concesión del puerto vencía en marzo de 2020, mientras que desde la fábrica sostenían que la fecha de finalización era octubre de 2022, un dilema que se mantiene sub iudice en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo.

 

Para los empresarios turísticos, la concesión del muelle tiene fecha de expiración y la normativa de las ultimas concesiones que han disfrutado los cementeros en las últimas seis décadas confirma que es improrrogable, aseguran.

 

De manera opuesta se pronuncia la empresa responsable de la fábrica de cementos de Santa Agueda, CEISA que ha solicitado la pasada semana a Puertos Canarios una nueva autorización que le permita seguir utilizando el puerto, el único industrial de titularidad autonómica.

 

Actividad del puerto

 
Según los operadores turísticos que ejecutan el desarrollo de la zona, el planeamiento del muelle lo convierte en uso “exclusivamente” deportivo y pesquero como los de Arguineguín o Puerto de Mogán, tal y como establece el Plan de Puertos Canarios.
 

Sin embargo, el Plan Territorial Especial de Ordenación de Puertos Deportivos Turísticos e Infraestructuras Náuticas (PTE-30) no recogen en el inventario de las instalaciones náuticas de Gran Canaria su uso deportivo, sino comercial e industrial; ademas, desde Puertos Canarios y la propia fábrica añaden que se trata de un Puerto de Interés General.

 

El PTE es uno de los 52 instrumentos en desarrollo del Plan Insular de Ordenación (PIO) de Gran Canaria que aún no se han adaptado a la Ley de Territorio de 2017. Se da la paradoja que es un plan vigente pero no se puede aplicar temporalmente.

 

Por este motivo, queda pendiente la recualificación de la industria turística en la costa San Bartolomé de Tirajana donde se propone la recuperación de este puerto comercial para su transformación a largo plazo como equipamiento deportivo y de ocio de la futura zona de expansión turística de San Águeda.

 

Al calor de la certeza jurídica

 

Para los inversores de la zona, “al calor de la certeza jurídica” sobre el uso turístico del muelle, se animaron a invertir para desarrollar “lo que, no se habían atrevido en los últimos sesenta años”, es decir, incorporar ese suelo al circuito turístico, uno de los mas cautivadores del archipiélago canario por sus condiciones climáticas, entre otras excelencias.

 

La zona no había entrado en el circuito turístico ante la presencia de la industria pesada que generaba una “externalidad negativa" de carácter ambiental y social, que excluía la presencia de entidades turísticas en la zona.

 

Los agentes económicos han aprovechado la finalización de la prórroga del puerto y su finalización como actividad industrial para desarrollar la desembocadura del Barranco de Arguineguín.

 

Por ello, advierten, si el puerto no cambiara su actividad a deportivo se perderían inversiones millonarias y Puertos Canarios por responsabilidad patromonial de la Administración haría frente a indemnizaciones muy elevadas.

 

Fondos Europeos

 

Los agentes turísticos de la zona sugieren fórmulas para reconvertir la industria pesada, como la posibilidad de estudio para acogerse a los Fondos Europeos para la recuperación Económica con el fin de trasladar la cementera a zonas industriales ubicadas en Juan Grande o Arinaga, y así asegurar los puestos de trabajo y sus garantías. Además, en la misma parcela podría desarrollarse varios proyectos turísticos que repercutirían en la mejora de la zona y en la creación de numerosos puestos de trabajo.

 

La fábrica y el boom turístico

 

La fabrica se instaló en Santa Agueda en el año 1957 cuando nadie pensó en el atractivo turístico que tenia el sur de Gran Canaria. Precisamente en 1962 llegó la sorpresa cuando aterrizaron los primeros turistas y se desarrolló toda la franja litoral menos, “curiosamente”, la Bahía de Santa Agueda, “como consecuencia de las actividades negativas, ambientales y sociales vinculadas a la fábrica” reiteran.

 

“En la actualidad existe unan oportunidad histórica para reconvertir la zona y desarrollar el barranco, así como permitir la industria verde y blanca que es la turística”, añaden.

 

La CICER

 

Un ejemplo de fábricas que estuvieron instaladas en zonas con atractivo turístico y que gracias a su reubicación generaron miles de puestos de trabajo gracias al desarrollo de los terrenos fue el edificio emblemático de la Playa de las Canteras, la CICER.

 

La Compañía Insular Colonial Electricidad y Riegos, (CICER), montada por una sociedad alemana se inauguró en 1928. La Cicer compitió con La Sociedad de Electricidad de Las Palmas, ambas empresas dejaron de hacerse la competencia y se fusionaron para constituir la Unión Eléctrica de Canarias (UNELCO), que llevó una vida lánguida durante algunos años hasta que en el 1970 el Instituto Nacional de Industria se hizo cargo de ella iniciándose una nueva etapa en la historia del suministro eléctrico en la isla, hasta llegar a nuestros días en que se está exportando tecnología a otras partes del mundo.


Puerto Deportivos de Gran Canaria


El Plan Territorial Especial (PTE) de “Ordenación de Puertos Deportivos Turísticos e Infraestructuras Náuticas” (PTE-30) recoge el inventario de las instalaciones náuticas de Gran Canaria, a través de la Consejería de Política Territorial, Vivienda y Arquitectura de Cabildo de Gran Canaria, donde se citan como puertos deportivos el de Las Palmas de Gran Canaria (1.187 amarres), Marina del Real Club Náutico de Gran Canaria (135 amarres); Puerto de Pasito Blanco (388 amarres); Puerto de Anfi del Mar (89 amarres); Puerto de Puerto Rico y Puerto Base (220 y 302 amarres, respectivamente) y Puerto de Mogán (216 Amarres).

 

Comerciales e industriales


En la ficha de los Puertos Comerciales e Industriales se encuentran el de Salinetas, Arinaga y Santa Agueda (Cementera) cuya actividad principal es la de fabricación de cemento. Concretamente descargan el clinker y el yeso, y le añaden la puzolana procedente de una cantera que se encuentra a unos 2 kilómetros de distancia.


Ordenación del Territorio


En cuanto a la ordenación del Territorio, el Plan insular de Gran Canaria califica el suelo del barranco de Arguineguín como área agrícola de valor estructurante, y urbano los cercanos a la costa, y desde Santa Agueda hasta Meloneras como Área de Oportunidad de Desarrollo Turístico que se irá ejecutando al colmatar los espacios.  

 

La fábrica va a seguir ahí


Desde Ceisa consideran "imprescindible" para la actividad de la fábrica de cemento seguir contando con el Puerto de Santa Águeda, cuya concepción no concluye hasta octubre 2022, “tal y como figura en el portal de Transparencia de Puertos Canarios”, ha señalado la empresa a Maspalomas Ahora.

 
Para la entidad encargada de la cementera trasladar la fábrica supondría “un coste económico y medioambiental insostenible puesto que permite la recepción de parte de las materias primas desde la península, así como el traslado del producto terminado al puerto de Las Palmas y al resto de las islas".

 

“La fabrica va a seguir ahí porque se encuentra en terrenos propios, son nuestros”, añade la empresa, “lo único que no es nuestro es la zona del Puerto, que es una concesión” que esperan que se prorrogue para continuar con los "más de 60 años en El Pajar generando riqueza y empleo”.

 

A la planta cementera llega la materia prima por dos vías: por el puerto, por donde llega el clínker, y por vía terrestre, por donde llega la pozulana procedente de la cantera de San José. Estos materiales se muelen en un molino de bolas y se almacenan en silos verticales, desde donde se distribuye luego a granel o se empaqueta en sacos de 25 kilos.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.148

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.