Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El lenguaje en la comunicación docente

SEGISMUNDO URIARTE DOMÍNGUEZ Viernes, 26 de Marzo de 2021 Tiempo de lectura:

En la educación, el medio de intervención de los docentes es la comunicación y la misma no se debe limitar a la verbal sino que hay que  dar simultáneamente diversos mensajes por otros canales, a veces contradictorios entre sí.  Cuanto menor es la edad de los alumnos, mayor predominio hay de la comunicación no verbal mientras que en los más mayores hay una creciente influencia de la comunicación verbal. No obstante, el lenguaje tampoco tiene para todas las personas los mismos significados y connotaciones.

 

Los profesores no han de fijarse únicamente en los mensajes que  emiten, sino también en la respuesta que producen en sus alumnos así como los mensajes espontáneos que estos producen. De este modo, el profesorado siempre comprenderá perfectamente lo que sus alumnos quieren comentarle, sus ruegos, preguntas, rarezas...El profesorado debe conocer en todo momento lo que se cuece en la clase, los comentarios que en ella surgen, ya que son de vital importancia para conocer el estado de los alumnos: si necesitan descansar, seguir, cambiar de actividad...

 

La comunicación es una de las prioridades de la enseñanza porque los docentes no sólo han de estar pendiente a la corrección y oportunidad de sus propios mensajes sino también a los de su alumnado. Es conveniente estudiar qué mensajes se requieren qué estrategias comunicativas y tener en cuenta la necesidad de ofertar diversidad de mensajes en diferentes soportes que permitan reducir las interferencias que inevitablemente se van a dar.

 

La comunicación y la educación no pueden seguir existiendo, del modo tradicional, como ámbitos totalmente separados. La sociedad de la información ha puesto en evidencia la necesidad de que ambos mundos, el educativo y el comunicativo, se aproximen y se relacionen. Una escuela, o una institución educativa, es una entidad que comunica, transmite y proporciona orientaciones, códigos y lenguajes. En consecuencia, la educación y la comunicación están obligadas a entenderse.

 

Todo lo expuesto es una ínfima muestra de las posibilidades de la comunicación, debido a que la misma se caracteriza por compartir significados y éstos no son nunca unívocos y universales, la comunicación nunca es efectiva cien por cien y sí, en cambio, causa de muchos problemas. El desarrollo de la cultura y la transmisión de la misma se basan en desarrollar y compartir significados.

 

Podemos afirmar por tanto que: la comunicación entre docente-alumno, implica un acto de subjetividad humana. En la comunicación pedagógica se evidencia aspectos significativos que tiene que ver con el proceso docente en lo que respecta a su labor. Existen ciertas dificultades en la comunicación pedagógica con el alumnado que tienen que ver con el estilo autoritario de dirección vertical que prevalece en la institución educativa.

 

Hay que destacar la necesidad del conocimiento pedagógico teórico y práctico por parte de los profesores para propiciar un tipo de comunicación que favorezca la educación. Para lograr una comunicación positiva en la educación se debe tener en cuenta que: el profesorado (fuente/emisor) prepara el escenario para el aprendizaje del educando (receptor/destinatario), a través de la estimulación, motivación y persuasión, fundamentalmente.

 

Debe existir una adecuada orientación en la que se brinde toda la información requerida, se orienten los procedimientos a desarrollar y dónde complementar la búsqueda de más información y se asignan tareas docentes. Se debe asimismo brindar al educando las oportunidades para la ejercitación de lo aprendido en la fase anterior. En ella se le facilita la ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas requeridos para el desarrollo y demostración de modos de actuación establecidos. También se debe procurar realizar una retroalimentación, ya que esto constituye la consolidación de lo aprendido y la posibilidad de su transferencia, de forma creadora, hacia nuevas situaciones y tareas docentes.

  

El empleo del lenguaje no sólo pretende que nos entendamos, sino que cada vez seamos más precisos en el conocimiento de una materia. Por eso, las diversas asignaturas tienen generalmente un vocabulario específico que debe ser adquirido para poder avanzar en su estudio.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.