El objetivo, la gestión de la energía, el agua y los residuos para bajar un 25 % las emisiones y ahorrar un 40 % del agua
El Cabildo de Gran Canaria ha presentado ante la Unión Europea un proyecto denominado "CirTourLab" para desarrollar la economía circular en la gestión de la energía, agua y residuos del sector alojativo de la isla, así como en Bulgaria y Sicilia, y que precisa de una inversión de 13 millones de euros.
Según ha informado este miércoles el Cabildo en un comunicado, el proyecto persigue recortar una cuarta parte las emisiones de CO2 y ahorrar el 40 por ciento del agua en estos establecimientos.
El primer pilar de esta iniciativa que concurre a la financiación del Pacto Verde Europeo, que se resolverá antes del verano, es el desarrollo de una herramienta digital de toma de decisiones basada en la inteligencia artificial que monitorizará los flujos de energía, agua y residuos, lo que permitirá optimizar estos recursos.
Su segundo eje consiste en aplicar soluciones tecnológicas para convertir residuos orgánicos en electricidad, calor y fertilizantes, reducir el agua y los detergentes en lavanderías e incluso generar energía con el agua.
Se pretende recortar el desperdicio de comida, reutilizar baterías de vehículos eléctricos para puntos de recarga y reciclar plásticos y metales para darles una segunda vida en los hoteles en forma de papeleras y otros utensilios.
Asimismo, plantea crear la primera certificación europea de turismo circular para instalaciones hoteleras y extrahoteleras, además de una aplicación para favorecer el comportamiento ecológico del turista y el consumo de productos locales, así como programas de formación y aceleración del emprendimiento en turismo circular.
La iniciativa ha sido promovida por un consorcio liderado por el Consejo Insular de la Energía del Cabildo con veinte socios de diez países, la mayoría son entidades asociadas, empresas e institutos privados de investigación, que aportarán su tecnología con proyectos piloto con una propuesta de financiación del 70 por ciento de la Unión Europea.
Las entidades que participarán con sus tecnologías son del Reino Unido, Alemania, Holanda, Grecia, Rumanía, Bélgica, Portugal y España, a las que se suma como asesor el director de la Sociedad Internacional para la Economía Circular, Ken Webster.
Además, los proyectos probados en Gran Canaria se desarrollarán en Sicilia y Bulgaria a través de los socios públicos internacionales del proyecto, en este caso el Observatorio del Turismo en Islas Europeas de la Universidad italiana de Palermo y dos asociaciones búlgaras.
A los socios internacionales se unen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, la Sociedad para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Gran Canaria (Sodetegc) y la Fundación Yrychen, a través de la cual se contratará a 25 personas, al menos, en riesgo de exclusión.
El objetivo es lograr un sector turístico más resiliente ante los desafíos del cambio climático y la covid-19, señala la nota, que añade que la propuesta es el resultado de cuatro meses de trabajo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.190