Canarias afronta otra semana clave en la lucha contra la pandemia de la Covid-19. Tal y como ha destacado recientemente el presidente Ángel Víctor Torres, lo más probable es que tras el Consejo de Gobierno que se celebrará el próximo jueves algunas islas puedan descender de nivel en lo que respecta a la alerta sanitaria. A falta de unas 48 horas para tomar la decisión, los expertos que asesoran al Ejecutivo analizan con TIEMPO DE CANARIAS cuáles, cómo y por qué podrían hacerlo, aunque eso sí, todos ellos coincidiendo en la "amenaza" que supone el Carnaval.
Cabe destacar que, actualmente, la isla con las medidas más severas es Lanzarote. La misma se encuentra en Nivel 4 con importantes restricciones, como el cierre de los establecimientos a partir de las 18:00 horas, la limitación de reuniones a dos personas y el toque de queda desde las 22:00, entre muchas otras. Desde el inicio de la pandemia, en su territorio se han firmado un total de 4.038 contagios y, una parte importante de ellos, sufrido tras el fuerte repunte de Navidad, lo que obligó a las autoridades sanitarias a tomar medidas inmediatas. De hecho, el 25 de enero, la isla llegó a registrar una Incidencia Acumulada (IA) a 14 días de 800 casos por cada 100.000 habitantes.
En ese sentido, la balanza de Sanidad establece que, por encima de los 200 casos por cada 100.000 habitantes en la IA a dos semanas, la zona se encuentra en riesgo extremo. A esa fecha, la isla conejera lo cuadriplicaba. Sin embargo, la aplicación de los diferentes niveles de alerta ha permitido que, actualmente, la situación se encuentre estabilizada, con un aumento diario plano, con cifras prácticamente idénticas y, además, con una IA que continúa avanzando de manera descendente, aunque todavía en niveles un tanto elevados –537,14 por cada 100.000 habitantes a 14 días–. Y exactamente lo mismo ocurre en Gran Canaria, que convive desde hace cuatro semanas en Nivel 3.
La isla redonda es, de un tiempo a esta parte, la que sufre un mayor número de contagios diarios. Sin embargo, desde que el pasado 2 de febrero alcanzó un pico de 230 casos por cada 100.000 habitantes en la IA a 14 días, la gráfica de Sanidad evidencia un descenso lento pero paulatino hasta situarse, este martes, en 205 casos por cada 100.000 habitantes, lo que la mantiene en riesgo alto –para estar en riesgo medio debería situarse entre 50 y 150–. Es decir, la aplicación de las medidas que recoge el Nivel 3, como el cierre de la isla, la limitación de reuniones a cuatro personas o el toque de queda a las 22:00 horas, entre otras, han surtido efecto.
A juicio de Amós García Rojas, epidemiólogo, presidente de la Asociación Española de Vacunología y experto que asesora al Gobierno de Canarias en la lucha contra la pandemia, las decisiones –cambios de nivel– "se tienen que tomar en función de las evidencias epidemiológicas". "Todavía hoy no se ve en Gran Canaria y Lanzarote esa tendencia descendente, aunque parece que vamos a empezar en breve a tener el pico hacia abajo porque ya se aprecia un estancamiento de los contagios. Por lo tanto, con ese horizonte es con el que hay que trabajar", afirma en declaraciones a TIEMPO DE CANARIAS, mostrándose también consciente de la importancia de no echar por tierra el buen trabajo realizado, por ejemplo, en Tenerife.
De hecho, en la citada isla, que sufrió el mayor impacto de la Covid-19 coincidiendo con la llegada de la Navidad, ha logrado sobreponerse hasta el punto de situarse en una IA de 66,13 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días –llegó a un pico de 248 en pleno mes de diciembre–. Actualmente se encuentra en Nivel 2, pero con los datos en la mano podría darse que este jueves se anunciara su descenso a Nivel 1. Al respecto, Antonio Sierra, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, quien también asesora al Gobierno de Canarias en la lucha contra el enemigo invisible, considera este hecho como "una situación excepcional".
"Globalmente, hay que destacar que Canarias tiene los indicadores más bajos. El hecho excepcional es que Tenerife, a partir de las vacaciones de Navidad, en las que todas las provincias subieron su índice de contagios, la isla bajó los suyos. Además, Gran Canaria tuvo una subida, pero parece haber iniciado su descenso, al igual que Lanzarote, aunque un poco más lento. Con lo cual, evidentemente, la consideración es que los indicadores permitirían que Tenerife bajara del Nivel 2 al Nivel 1 y, probablemente, Gran Canaria del 3 al 2, pero tenemos la inmediatez del Carnaval, que aunque está suspendido, es una amenaza por los comportamientos irresponsables", destaca el experto.
Esta es una valoración compartida por Amós García, quien asegura que, "a pesar de que este año el Carnaval va a ser virtual, a nosotros nos preocupa mucho este tipo de situaciones". "Esto ya nos preocupaba muchísimo en Navidad, algo que era lógico. En Carnaval, en vista de que puede haber muchas fiestas privadas, hay que incrementar el mensaje preventivo. En este momento no estamos para ninguna bobería en relación a la situación con la pandemia. Estamos en una tercera ola, por lo que tenemos que ser muy prudentes. ¿Saben cuál es el único disfraz razonable en este momento? El de la mascarilla permanente", prosigue García.
Al respecto, Lluis Serra Majem, catedrático de Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, confirma con respecto al próximo puente que "se ha demostrado que los fines de semana siempre se registra un incremento de los contagios". "Esto lo hemos visto en los últimos nueve o diez meses. Es posible que, además, con el Carnaval de por medio, esto pueda tener una incidencia, pero debemos apelar a la responsabilidad de la gente. Normalmente, las decisiones se toman el jueves para su aplicación a partir del lunes, aunque también sería interesante que pudieran entrar en vigor el martes", destaca.
"Esto son detalles, aunque yo entiendo que la diferencia entre Nivel 3 y Nivel 2 no es tan significativa como para modificarlo porque la gente debe entender que no tenemos que salvar el Carnaval, el cual no tiene que celebrarse, igual que no teníamos que haber celebrado la Navidad. Teníamos que haber sido mucho más precavidos a nivel familiar y personal", lamenta Serra Majem, entendiendo que Canarias lleva algo más de una semana con datos favorables. "La tercera ola no está controlada, pero sí en clara pendiente descendente. Por lo tanto, en cierto modo, hay cierto optimismo contenido, pero sin bajar la guardia porque las medidas están siendo favorables", afirma.
Además de Lanzarote en Nivel 4, Gran Canaria en nivel 3 y Tenerife en Nivel 2 –islas con más restricciones–, actualmente también se encuentran Fuerteventura y El Hierro en Nivel 2, con La Palma y La Gomera en Nivel 1. En general, la situación en estas últimas cuatro islas parece más que favorable, aunque será el próximo jueves, 11 de febrero, cuando al término del Consejo de Gobierno se produzca la actualización de los diferentes tipos de alerta, los cuales han permanecido invariables durante las últimas dos semanas.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.222