El director técnico del proyecto de la central hidroeléctrica de Chira-Soria, el ingeniero Yonay Concepción, ha asegrado que el proyecto es “una exigencia ambiental” y “una oportunidad inaplazable” para Gran Canaria.
La central supondrá “una reducción de las emisiones de CO2 del 20 %” y permitirá “disponer de excedente de agua que podrá elevarse 700.000 metros cúbicos anuales con garantía a la zona altas de nuestras cumbres”, ha destacado Concepción este jueves en una rueda de prensa previa a la intervención prevista para este viernes en el Parlamento de Canarias.
El proyecto permite también “poner en valor nuestro gran patrimonio hidráulico con esas presas de Chira y Soria, que serían el mayor impacto de esta obra por la superficie que ocupan los embalses y que ya están ejecutadas”, ha detallado el director técnico.
“En apenas nueve años, tenemos que garantizar una integración del 42 % de la energía limpia y, con los datos cerrados del año pasado, estamos únicamente en un 16,8 %”, ha dicho para apuntar la importancia del almacenamiento para conseguir dicha penetración de las energías renovables, para alcanzar un 51 % en 2026.
Además, “Chira-Soria se alinea perfectamente con los procesos de descarbonización a los que se enfrenta el planeta y con los compromisos europeos de reconstrucción” e incorporará “tecnología de última generación” que permitirá reducir la dependencia de otras tecnologías del exterior.
La central hidroeléctrica, que estará financiada por Red Eléctrica, será “toda una garantía para nuestro sistema eléctrico aislado”, ha dicho Concepción para recordar “la vulnerabilidad” de dichos sistemas.
El responsable del Plan de Transición Energética de Canarias, el físico Gonzalo Piernavieja, ha explicado este jueves que el almacenamiento es “clave en un sistema insular” y que la condición de insularidad obliga a “disponer de muchos sistemas” para avanzar hacia la descarbonización total.
“Si queremos ir hacia un futuro de cien por cien de energías renovables, tenemos que dotarnos de herramientas que permitan gestionar esos excedentes de energía renovables o, cuando no haya energía renovable, tener una batería o pila natural como la de Chira-Soria que nos permita garantizar la estabilidad del suministro y la cobertura de la demanda”, ha dicho Piernavieja.
Además, ha recordado que el Plan de Transición Energética de Canarias se compone de ocho estrategias, de las cuales se han realizado tres y entre las que se enmarca el almacenamiento, además de las de autoconsumo y vehículos eléctricos.
El estudio de almacenamiento se ha clasificado en tres ámbitos: a nivel usuario (de casas y edificios), a nivel de redes eléctricas (con baterías conectadas a las redes de distribución o de transporte) y a nivel almacenamiento a gran escala, algo que “hará falta en todas las islas para llegar al cien por cien de descarbonización total”.
“En el caso de Gran Canaria, como mínimo, serán necesarios sistemas de un tamaño 1,5 veces mayor de lo que representa Chira-Soria, que está entre 3,2 y 3,6 gigavatios/hora”, por lo que “se necesitará casi dos veces ese almacenamiento a gran escala cuya primera fase sería la central hidroeléctrica de Chira-Soria”.
Las presas “están hechas y el proyecto contribuirá al desarrollo y despliegue de energías renovables para que en poquitos años podamos tener un nivel de penetración superior al 50 %, que no tiene ningún sistema insular en el mundo”, ha dicho el responsable del Plan canario de Transición Energética.
En ese sentido, ha añadido que una “solución óptima” para conseguir ese almacenamiento óptimo que no permitiría Chira-Soria, sería “enganchar el proyecto con Las Niñas”, lo que a su juicio puede ser “lo más técnico y económicamente viable”,
El director técnico del proyecto ha insistido en que Gran Canaria “no tiene alternativa económica ni ambiental” si quiere avanzar hacia las energías limpias y en que el proyecto es “una clara apuesta por la soberanía energética que permitirá que el territorio canario adopte las mejores decisiones en cuanto a los magníficos recursos renovables que tiene”.
“En estos momentos estamos pendientes de lo que determine la evaluación de impacto ambiental tramitada y que resolverá en los próximos meses la Consejería competente del Gobierno de Canarias”, ha concretado para añadir que, desde el proyecto, se espera contar con este informe al menos en abril.
Asimismo, Concepción ha recordado que, desde el punto de vista ambiental, el proyecto es compatible con los tres espacios protegidos en los que se desarrolla: Zec Macizo de Tauro II, Zec Nublo II y Zec Franja Costera de Mogán, y que, fruto de las mejoras incorporadas tras los procesos de información pública, “el 42 % de las torres de la línea eléctrica de alta tensión han sido eliminadas del trazado”.
Tanto el director técnico del proyecto como el responsable del Plan de Transición Energética de Canarias comparecerán este viernes en el Parlamento de Canarias para ofrecer todos los detalles de la central hidroeléctrica, en el marco de la Comisión de Transición Ecológica.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102