La mayoría de los partidos políticos han pedido no generar "falsas expectativas" ante una posible mayor movilidad durante los días de Semana Santa y han coincidido en que la prioridad es "salvar vidas", mientras la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha considerado "difícil" que en esas fechas haya una "movilidad normalizada" y que exista una libre circulación de personas en el tránsito aéreo o en el turismo.
La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha dicho en rueda de prensa en la Cámara Baja que las restricciones de movilidad se siguen rigiendo por criterios epidemiológicos y ha aludido a la flexibilidad que da el decreto del estado de alarma para que cada comunidad autónoma pueda adoptar sus decisiones, aunque ha señalado la laxitud de las decisiones del gobierno madrileño.
Después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se haya comprometido con los hosteleros a retrasar "en cuanto se pueda" de las diez a las doce de la noche el cierre de los restaurantes, Lastra ha criticado la diferencia dentro del PP en las decisiones de distintos gobiernos autonómicos. "El estado de alarma en vigor favorece que las comuniades puedan adoptar estas medidas, algunas incluso más contundentes con cierres de sectores... tendrá que ser Ayuso la que tenga que explicar por qué es más laxa que otras comunidades con una incidencia mas alta", ha añadido.
La portavoz del PP ha rechazado que se generen "falsas expectativas" a sectores como el turismo hablando de salvar la Semana Santa y ha reclamado un cambio de rumbo en la economía para apostar por las ayudas directas.
La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, ha rechazado que se generen "falsas expectativas" a sectores como el turismo hablando de salvar la Semana Santa y ha reclamado un cambio de rumbo en la economía para apostar por las ayudas directas. El PP ha pedido apoyos para su propuesta de dedicar un fondo de 50.000 millones de euros en ayudas directas a sectores como el de la hostelería y ha defendido que esta iniciativa debe partir del Ejecutivo y no de las autonomías porque no tienen el "pulmón" para hacer frente a esos gastos.
"Detrás de ese debate de qué hacen unos y otros se está igualando el Gobierno de España con una comunidad autónoma y no es justo", ha denunciado Gamarra ante la pregunta de si Madrid debe instaurar este tipo de ayudas. También el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha reclamado ayudas contundentes y unificar en todas las comunidades las mismas medidas contra la COVID-19 tras criticar un estado de alarma "terriblemente ineficiente".
Echenique ha recordado "lo que pasa cuando uno relaja las medidas" tras la Navidad aunque ha afirmado que con la actual legislación se pueden hacer las cosas bien, como ha ocurrido en Tenerife.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha recordado "lo que pasa cuando uno relaja las medidas" tras la Navidad aunque ha afirmado que con la actual legislación se pueden hacer las cosas bien, como ha ocurrido en Tenerife, adoptando medidas más restrictivas. "Estoy seguro de que el Gobierno de España tomará las medidas restrictivas que en cada momento hagan falta", ha puntualizado.
Los dirigentes de Más País, Íñigo Errejón, y de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, han urgido ayudas directas a la hostelería y han incidido en que el debate debe ser "salvar vidas". Mientras el primero ha acusado al Gobierno de no imponer medidas más restrictivas por "cálculo electoral" ante los comicios catalanes, Baldoví ha pedido "ser valientes y no alimentar debates" sobre las perspectivas de la Semana Santa. "Llevamos casi 11 meses viviendo una vida diferente y complicada y generar esperanzas que luego pueden ser frustradas no ayuda a la salud anímica de los ciudadanos", ha recalcado.
El Gobierno lo ve "difícil"
La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, por su parte ha considerado "difícil" que en Semana Santa haya una "movilidad normalizada" y que exista una libre circulación de personas en el tránsito aéreo o en el turismo. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha aconsejado "no trasladar prisas ni presión por empezar la desescalada" y ha advertido de que el Gobierno estará "vigilante" para que la movilidad nacional se rija "por criterios exclusivamente epidemiológicos".
"Ninguno tenemos una bola de cristal para saber cómo se va a comportar la epidemia en esos períodos pero el aprendizaje previo nos hace estar extraordinariamente prudentes", ha considerado Montero.
"Ninguno tenemos una bola de cristal para saber cómo se va a comportar la epidemia en esos períodos pero el aprendizaje previo nos hace estar extraordinariamente prudentes", ha dicho. Y ha comentado que salvo que existan incidencias acumuladas a 14 días por debajo de los 150 casos por cien mil habitantes, como ha citado el director del centro de emergencias Fernando Simón, habrá que reiterar las medidas en marcha para evitar la cuarta ola.
Montero ha insistido en "perseverar e intensificar aquello que ya se ha demostrado que funciona" y ha recordado que en el combate contra el virus "no hay atajos". También ha reconocido que los niveles de transmisión son "excesivamente altos" al igual que la presión asistencial de centros sanitarios, hospitales y atención primaria y ha puesto en valor el trabajo "a destajo" de todos los profesionales sanitarios en todos los niveles.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161