
10 aspectos de la reactivación turística
Hemos llegado a la situación en que la estrategia inmediata de muchas empresas turísticas es sobrevivir y "salvar los muebles", proceso apoyado por los ERTEs y esperemos que también por exenciones de impuestos & tasas y por ayudas directas. Ahora toca ir adaptando presupuestos y planes de medio-largo plazo constantemente a la evolución de acontecimientos que están fuera de nuestro ámbito de control. No es objetivo de este post ahondar en las medidas urgentes ni en el retraso de las Administraciones en actuar, sino enfocar el corto-medio plazo, el momento cuando volvamos a arrancar. A pesar de la alta volatilidad de cualquier visualización que se haga en la actual situación, expongo cuestiones que convendría ir previendo:
(1) ¿Llegada de turistas progresiva o en estampida?
Sobre la recuperación de turistas hay múltiples previsiones que cubren todas las escalas: desde un inicio bajo con aumento progresivo hasta la avalancha inmediata, es decir, la llegada en estampida, escenario que ya se ha denominado "turismo de venganza" o "viajar a lo bestia" para recuperar lo perdido. Varios turoperadores han constatado que la demanda por viajar se mantiene alta y, como decía Rolf Freitag, CEO del IPK Internacional: "Viajar es parte del lifestyle moderno". Además, como expuso este experto turístico en su ponencia en el VIII Foro de Maspalomas Costa Canaria, "el sol&playa es una de las tipologías turísticas que más resistencia muestra a la crisis". No debemos descartar el escenario de estampida, siempre sujeto a muchas variables, como por ejemplo que en el verano no se produzca un embudo de conectividad debido a la planificación de las aerolíneas para muchos destinos que abrirán todos a la vez.
(2) Recuperación económica, ¿por detrás de la de turistas?
La recuperación del número de visitantes no significa necesariamente que los datos económicos vayan a la par. Me refiero en especial a precios, gasto turístico y empleo. Ya se puede prever que los precios tardarán en recuperar niveles previos a la crisis. De la misma manera, el nivel económico del turista (también sometido a rebajas de poder adquisitivo) podría repercutir en un menor gasto turístico, sea a través del gasto medio diario o de una estancia media inferior. Todo ello afectará al empleo. En este sentido, la tasa de paro del 25% (3º EPA del 2020) en la próxima EPA (4ºtrimestre) se podría acercar ya al 30% por la tendencia de cierres y terminación de contratos temporales en los últimos meses, eso sin contabilizar aún a los «autónomos zombies» y los trabajadores en ERTE. En este ámbito es importante prepararse para cuando arranquen de nuevo las contrataciones potenciando la formación profesional en este periodo de inactividad, de manera que los puestos que se creen sean ocupados por residentes y no por inmigrantes comunitarios mejor formados.
3) Inmunidad de rebaño hasta el verano
La inmunidad de rebaño se está convirtiendo en un nuevo parámetro turístico y todo apunta a que si una región no la alcanza hasta el verano no tendrá el flujo de turistas deseado. Hace pocos días ya vimos como varios turoperadores han advertido que la temporada turística se iniciará antes en otros destinos del Mediterráneo que en Baleares, debido a que otros destinos van más avanzados en el proceso de vacunación. El presidente del consorcio TSS-Group de agencias de viaje alemanas señaló que "el nivel de vacunación determinará los flujos".
4) Infraestructuras turísticas, ¿nos estamos renovando para la reapertura?
El cero turístico, en teoría, sería una oportunidad para ejecutar obras estratégicas que se adapten a potenciar determinados segmentos de mayor poder adquisitivo, que sería una manera de paliar la caída de precios y de gasto turístico. Por ejemplo, en Playa del Inglés, la parcela del antiguo tobogán en primera línea, recién adquirida por el Ayuntamiento después de varios años de juicio, podría ser el lugar indicado para ubicar un ascensor o una escalera mecánica a la playa, algo que demanda nuestro principal segmento, el turista mayor, desde hace décadas. Sin embargo, no sólo no se aprovecha el tiempo para mejorar la zona turística, sino tampoco para efectuar el debido mantenimiento de lo que teníamos. En caso de abrir mañana al turismo, en este municipio el turista no sólo no se encontraría con apenas ninguna infraestructura modernizada, sino con un núcleo en peor estado de conservación, por ejemplo en cuanto a la iluminación.
¿Y para cuándo se rehabilitará el paseo de Meloneras? En mayo 2020 el Cabildo adjudicó 10M al Consorcio de Maspalomas, que incluía 1 millón para la renovación de este paseo. ¿Veremos próximamente iniciarse este proyecto tan importante para la "milla de oro", aprovechando que no hay turistas a los que molestar con las obras, o se retrasará la renovación para finales del 2022 para que termine justo antes de las elecciones municipales y sirva de "trofeo electoral"? ¿Electoralismo político como posible freno de la rehabilitación?
5) Turismo como sector económico prioritario... también para Madrid
Me gustaría oír en España a algún planificador decir las mismas palabras de esta semana de la ministra de turismo israelí, Orit Farkash-Hacohen: "Debemos aprovechar este año para reforzar y construir infraestructuras y programas que fortalezcan la industria turística para el momento en el que pueda reabrir". Nótese que en países como Israel, Turquía, Egipto o Grecia el Turismo es política de estado, con un ministerio propio y siendo impensable que desde el gobierno alguien tilde al sector turístico de "aportar poco valor". En el caso de España, en especial los dos archipiélagos, la crisis ha reposicionado al Turismo a la primera plana y es deseable que ello termine de calar en el Estado central y que el sector reciba una atención en consonancia.
6) Las eternas trabas administrativas y los francotiradores ocultos
Al igual que sería un lujo efectuar renovaciones sin turistas presentes, lo mismo ocurriría con la modernización de centros comerciales obsoletos (p.ej. el CC. Metro) o la ejecución de grandes proyectos de ocio complementario, como p.ej. el Siam Park en el Sur de Gran Canaria. No obstante, una y otra vez las trabas burocráticas, la falta de voluntad de los planificadores y los francotiradores a la vuelta de cada esquina hacen imposible el movimiento de cualquier piedra. Si este no es el momento de revisar los procesos administrativos y simplificarlos de una vez por todas para que algún proyecto vea la luz, ya me dirán cuándo será ese momento.
7) Rehabilitación alojativa, rediseño conceptual y digitalización
Al contrario que las infraestructuras públicas, el sector alojativo privado sí está renovando a gran escala. Hay varias obras en curso en los núcleos turísticos, tanto de hoteles grandes, pequeños, complejos de apartamentos o viviendas vacacionales, lo que muestra que cuentan con proyecciones optimistas a medio plazo. Sin duda, el Turismo volverá, y a lo grande. Buena muestra de ello es que los precios inmobiliarios no han bajado significativamente y los fondos de inversiones "buitre" no acceden a gangas alojativas, al menos de momento. Las renovaciones no sólo afectan a la estructura sino también vemos interesantes rediseños conceptuales, por ejemplo enfocados hacia el teletrabajo o la salud, todo ello acompañado de la necesaria digitalización, por ejemplo, en el área de Alimentación y Bebidas.
8) La necesidad de regular el alquiler vacacional
Últimamente hablamos en Canarias mucho de atraer a tele-trabajadores, pero no de dónde van a alojarse, siendo el alquiler vacacional una de las opciones más consideradas por los nómadas digitales. Ante un posible auge del alquiler vacacional se hace urgente su regulación definitiva, con el fin de que pueda competir con la oferta alojativa tradicional en igualdad de condiciones. Dejar funcionar la actividad en esa zona gris con un alto porcentaje operando en la economía sumergida, no sólo tiene implicaciones económicas (trabajadores sin alta laboral, evasión de tributaciones) y cualitativas (falta de estándares de calidad y de seguridad), sino que puede, además, suponer un riesgo sanitario en esta época de pandemia (falta de trazabilidad).
9) Gestión de la inmigración
Lo que en primera instancia pretendía ser una labor humanitaria, acoger a los inmigrantes en los hoteles, se ha virado hasta el extremo de perjudicar la imagen del destino Gran Canaria. A largo de la historia se ha demostrado que el turista tiene una memoria corta para hechos puntuales, incluso si son barbaries terroristas (ver ejemplo del atentado de Luxor en 1997), pero cuando un hecho se extiende tanto en el tiempo, como es el actual caso, corremos el peligro de que se vaya perpetuando la identificación del destino con "inseguridad" en la mente del turista. De ahí la urgencia de una solución que pasa en primera instancia por el desalojo de los núcleos turísticos.
10) ¿Volveremos a hablar de overtourism?
Parece absurdo hablar de overtourism cuando estamos en el extremo contrario, en el escenario de turismo cero. Sin embargo, podría volver a ser un tema importante en la nueva etapa turística. Recordemos que el IPK International desde el 2018 lleva midiendo la percepción de saturación por parte de los turistas, identificando una tendencia creciente (en general a nivel mundial): en 2019 un 30% de turistas tuvo una percepción de masificación de su destino (2018: 28%), de los que un 13% afirmó que ello tuvo un impacto negativo en su disfrute vacacional (2018: 12%). Ciertamente, la percepción de saturación es una cuestión muy subjetiva, pero es posible que el distanciamiento personal impuesto por la crisis sanitaria lleve a una mayor sensibilidad en la percepción de saturación, algo que hay que tener en cuenta en futuras estrategias de destinos, como en la construcción de espacios turísticos y alojativos.
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26