Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

LA SEMANA LÍQUIDA

755 migrantes solo en enero: el drama, como el dinosaurio, sigue ahí

Un abogado experto en migraciones denuncia la aparición de "una nueva frontera" entre Canarias y la Península

ANGELES ARENCIBIA - TIEMPO DE CANARIAS
Sábado, 09 de Enero de 2021
Tiempo de lectura:

En esta primera semana de 2021 hemos contemplado atónitos cómo una turba asaltaba el Capitolio de los Estados Unidos; también hemos vivido con emoción el rescate en medio del temporal de uno de los ferrys de pasajeros que hace la ruta entre Tenerife y Gran Canaria y hemos compartido infinidad de vídeos con imágenes del agua y sus cascadas que nos trajo la borrasca Filomena.

 

Capitolio, ferry, Filomena, y la pandemia y sus tentáculos de ruina y muerte, que siguen sin dar tregua, copan estos días de enero las portadas de los medios de comunicación y los muros e hilos de las redes sociales. 

 

El ferry que quedó varado en el muelle de Las Nieves, Agaete.
 
 

Sin embargo, aunque solo en la primera semana de 2021 han llegado 755 migrantes en pateras y cayucos a distintas islas del archipiélago canario y la acogida de las personas que arriban a nuestras costas aún no está resuelta, el tema ha perdido el protagonismo que tuvo hasta noviembre, cuando se desalojó “el campamento de la vergüenza” del muelle de Arguineguín (así llamado por sus nulas condiciones de habitabilidad) y el asunto dejó de estar a la vista.

 

El fenómeno de la migración ilegal desde África es como el dinosaurio de Monterroso y, pese a que ya no provoque visitas ministeriales ni arrase en las portadas, todavía sigue ahí. Tanto, que en plena borrasca Filomena, este viernes 8 de agosto el periodista Txema Santana, portavoz de la Comisión Española de Ayuda al refugiado (CEAR), informa en su cuenta de twitter de la llegada de una patera a la playa grancanaria de Amadores en pleno temporal de mar. Al final serían 15 las personas rescatadas.

 

Según la cuenta de 112 Canarias en la misma red social, solo durante la primera semana de 2021, 755 migrantes han conseguido llegar a Canarias en pateras o cayucos, cinco han muerto en el camino. El goteo no tiene el mismo efecto que la imagen aterradora de 2.000 personas hacinadas en un muelle pesquero.

 

La importancia del foco mediático en el fenómeno de la migración quedó patente en el caso del llamado “campamento de la vergüenza” que se desmanteló “cuando fue portada en Madrid”, en palabras del abogado Daniel Arencibia, miembro del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Canarias.

 

En su opinión, pese a que los problemas han dejado de estar en el punto de atención, el 90% de ellos permanecen, algunos, incluso, se han visto agravados.

 

El abogado ha elaborado un documento, que ha sido entregado al Defensor del Pueblo y a medios de comunicación, en el que repasa cuestiones que siguen sin resolver, sin aclarar o sin modificar.

 

Pasajeros de un cayuco. 
 

A su juicio, la integridad físicas de las personas que se suben a pateras y cayucos, la situación de los menores y la creación de “una nueva frontera” entre Canarias y la Península son las tres cuestiones más preocupantes.

 

Tras meses de protagonizar los mejores espacios de los medios de comunicación, la migración irregular africana a Canarias por mar ha quedado en un segundo plano. Pero el dinosaurio sigue a ahí y, según denuncia Arencibia en su documento, los incumplimientos afectan a aspectos como el plazo máximo de detención (72 horas) o el derecho a un abogado.

 

“Hay un desprecio generalizado a los derechos fundamentales. Le pongo este ejemplo: recurrimos una detención por falta de abogado. La jueza dice que la detención fue legal porque se avisó al Colegio de Abogados. ¡Pero ningún abogado vio al chico en esa detención! ¿Cómo puedes considerar que ha existido asistencia letrada por el mero hecho de que se avisó al Colegio de Abogados?”.

 

Daniel Arencibia se refiere a una solicitud de habeas corpus (petición para que una persona sea llevada ante el juez en el supuesto de detención ilegal) presentada el 9 de diciembre de 2020 ante la titular del Juzgado de Instrucción número 5 de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Isabel de Vega, que la desestimó. En la resolución judicial se subraya que se “designó letrado de oficio, lo cual fue debidamente comunicado” al Colegio de Abogados. El abogado del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Canarias sostiene que el detenido nunca contó con asistencia letrada.

 

Partidarios de Trump, en Washington.

 

La escasez de intérpretes para que abogados y abogadas puedan entenderse con sus clientes (uno para realizar 200 entrevistas en un día) es otro de los elementos del escrito remitido al Defensor del Pueblo. La pregunta es con cuántos intérpretes se ha contado para atender a los más de 20.000 migrantes, que es el número de personas llegadas a Canarias en 2020.

 

También se cuestiona sobre la disponibilidad de un teléfono para que los detenidos pudieran ejercer su derecho de llamar a un familiar como dispone la ley. El “trato degradante” que los migrantes sufrieron durante su estancia en Arguineguín y sus posibles secuelas psicológicas es otra de las cuestiones que el letrado plantea al comisionado parlamentario.

 

En el extenso documento, Arencibia se refiere a la deportación de 130 malienses a Mauritania, o a “detenciones sistemáticas en el aeropuerto a ciudadanos magrebíes y subsaharianos” con pasaporte. 

 

Se les retiene, según esta fuente, para comprobar su identidad al amparo del artículo 16 de la Ley de Seguridad Ciudadana. Sin embargo, señala el letrado, “una orden de actuar atendiendo a la raza es contraria a la Constitución”. Las detenciones, además, se pueden alargar hasta seis horas, "por lo que, en muchos casos, el detenido acaba perdiendo el vuelo”.

 

Entre otras cuestiones, propone la creación de un punto de información para que tengan a donde acudir las familias que buscan a sus seres queridos en muelles, hoteles, centros de menores o en las prisiones, porque “el dolor”, supone con acierto, “debe ser horrible”.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.