Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ANTONIO GARZÓN

El cambio de hora y las lecciones del Covid

ANTONIO GARZÓN Lunes, 26 de Octubre de 2020 Tiempo de lectura:

¿Habrá sido hoy el último cambio a la hora de invierno? Podría serlo, si tenemos en cuenta que la UE ha fijado para el 2021 la supresión del cambio horario

Anteriormente habíamos visto algunas de las lecciones que nos está dejando le pandemia con relación al Turismo, entre las que destaco la concienciación sobre la importancia de este sector, que va mucho más allá del 40% de los empleos en Canarias. Asimismo, ha provocado modificaciones de hábitos relacionados con la racionalización de horarios que trato en este post, pero previamente veamos el contexto de este cambio al horario de invierno:

 

¿Último cambio al horario de invierno?    

 

¿Habrá sido hoy el último cambio a la hora de invierno? Podría serlo, si tenemos en cuenta que la UE ha fijado para el 2021 la supresión del cambio horario y que la mayoría aplastante de la consulta europea votaron a favor del horario de verano como horario fijo permanente. De implantarse esto, en marzo del 2021 se produciría el último cambio de hora al horario de verano y el reloj ya no se movería más. ¿Es probable que eso sea así? Pues todo indica que no.

 

Al voto de los ciudadanos europeos en 2018, posiblemente sin tener suficiente información a disposición, se contrapone la amplia mayoría de los expertos en esta materia, que se inclinan por el horario de invierno como mejor opción para España, entre otras cosas porque una salida del sol en diciembre después de las 9:00 horas de la mañana en ciudades como Madrid y Barcelona (y en Galicia después de las 10:00) podría ser muy tarde para la actividad económica. Es decir, el deseo popular por mantener el horario de verano probablemente se vea sustituido por el de invierno de forma permanente. ¿Habrían votado así los europeos si hubiesen sabido esto?

 

Por tanto, ahora sólo caben dos salidas: (1) que el último cambio de hora se produzca en octubre del 2021 al horario de invierno, o bien, (2) que todo se quede como está, que es otra posibilidad que habría que empezar a considerar, en vistas de que algunos miembros de la UE tienen intención de mantener el cambio de hora y, posiblemente, no sea recomendable que en tiempos de pandemia se tome una decisión tan importante de forma precipitada

 

La vuelta al horario Greewich y el horario fijo

 

En la discusión sobre los cambios de hora es importante no confundir la cuestión de la vuelta de España al horario de Greenwich con la supresión definitiva del cambio de horario. Recordemos que en 2013 la Comisión Nacional para la  Racionalización de los Horarios pidió analizar la incidencia económica de un posible cambio de huso horario en España, recuperando el huso horario de Greenwich que tenía España hasta 1942, cuando España, Francia, Inglaterra y Portugal adaptaron su horario al de Berlín por estrategias militares. Después de la guerra mundial Inglaterra y Portugal volvieron a sus horarios, mientras Francia y España mantuvieron el horario GMT+1. Canarias quedó excluida del cambio durante la guerra, de ahí la diferencia horaria desde entonces con la Península, que algunos políticos canarios mostraron intención de mantener pase lo que pase, basándose en discursos populistas sin fondo científico. 

 

Pues bien, esta vuelta de España al horario de Greewich quedó descartada en marzo del 2019, después de que la Comisión de expertos para el cambio de hora del Gobierno español concluyera que "España mantendrá su actual huso horario". Por tanto, desde entonces la permanencia de la Península española en el huso horario GMT+1 está fuera de discusión. Ciertamente, durante los últimos años hay nuevos argumentos económicos que sostienen esta decisión, como el actual alejamiento del Reino Unido de la UE, que podría hacer más interesante para España permanecer en el huso de Alemania, Francia e Italia que volver al de Portugal e Inglaterra.

 

Sin embargo, el mantenerse España en el huso horario centroeuropeo tiene algunas implicaciones sociológicas que debemos corregir, tal como nos está aleccionado el Covid. Veámoslo:   

 

Racionalización de horarios: aprovechemos las lecciones del Covid  

 

El español duerme menos que el resto de los europeos y este desfase puede y debe ser corregido sin cambiar el huso horario. Para corregir el desfase de horas de sueño del español son vitales medidas como la adecuación de los horarios de trabajo, de comida y de los "prime-time". Justamente esto nos está aleccionando la pandemia en cuanto a horarios de trabajo y de comida. Acostumbrados a largas jornadas laborales, así como también a hábitos poco productivos (largas pausas de café, interminables comidas de trabajo, etc), el teletrabajo nos podría estar mostrando otra variante de trabajo más racional, que no sólo podría reducir la jornada laboral, sino, además, hacerla más productiva.

 

Por otro lado, el llamamiento de los hosteleros, condicionados en muchas comunidades por cierres de sus locales a las 23:00 horas por las restricciones de la pandemia, a adelantar la cena en dos horas a un horario sobre las 20:00 horas, podría conducir a un hábito que es precisamente el que tenemos que adoptar: cenar antes. Y no sólo por razones de racionalización horaria que conduzca a mayores horas de sueño, sino también porque es más saludable cenar, al menos, tres horas antes de ir a dormir, como indican la mayoría de las dietas saludables de largo plazo. ¡Aprovechemos estos nuevos hábitos que nos deja la "nueva normalidad"!

 

En consecuencia, si adelantamos el fin del horario laboral y horarios de comida, también es evidente que se deben adelantar los horarios del "prime time" (hora de comienzo de la programación TV de máxima audiencia). No resulta lógico que en dos países con el mismo huso horario, como Alemania y España,  el primero tenga el prime-time a las 20:15 y el segundo a las 22:40 (21:40 en Canarias), teniendo ambos horarios similares de comienzo de trabajo. No es normal que programas TV "estrella" acaben bastante después de la medianoche, cuando posteriormente haya que levantarse a las 6 o 7 de la mañana. Así no es de extrañar que seamos los europeos que menos duermen. El cambio de horario de los "prime time" es ya una cuestión urgente e inaplazable, en la que se tienen que poner de acuerdo todas las televisiones.

 

Conclusiones

 

En definitiva, no parece que el cambio de hora de este octubre 2020 vaya a ser el último cambio al horario de invierno. Si la UE prosigue en su empeño en suprimir los cambios de hora en 2021, éste ocurriría muy probablemente en octubre del 2021 perpetuando el horario de invierno como horario fijo inamovible. No obstante, desde este blog apunto como mejor escenario el siguiente: mantener los dos cambios de hora anuales (que permite combinar la necesidad del sol temprano en invierno con la posibilidad de tardes extendidas en verano, importante para el Turismo) y mantener España en su huso horario GMT+1, pero adoptar urgentemente las medidas necesarias para cambiar los hábitos laborales, hábitos de comidas y de "prime time", de manera que nos permitan dejar de ser "una población cansada".     

 

www.antoniogarzon.com

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.