Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Competencias e incompetencias

JUAN DÁVILA GARCÍA Jueves, 06 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:

Todos los gobiernos sean de la índole que sean tienen unas “competencias que cumplir”, pero la indolencia es una de las enfermedades que más aquejan a los gobernantes (políticos), convirtiendo sus atribuciones en una “incompetencia manifiesta”, obviando las necesidades propias de los lugares que rigen, lo que les lleva hacer de forma sistemática lo contrario de lo que sus propias competencias les obliga.

 

Estas anormalidades donde más se observan son en las instituciones provinciales y locales, en Canarias en cabildos y ayuntamientos, donde al parecer existe una desmotivación casi total a la hora de cumplir con las responsabilidades que les son inherentes.

 

Posiblemente esta desatención no suele ocurrir en todas las islas y ayuntamientos existentes en la mismas, pero el abandono existe en más de una de estas instituciones radicadas en canarias. En la isla de Gran Canaria desde siempre ha habido pueblos que han tenido un cierto valor cultural y comercial que ha sido reconocido en todos ámbitos.

 

Hasta hace algunos años aparte de Telde, los demás pueblos que ostentaban cierta prosapia se encontraban ubicados en el norte, Arucas, Guía y Gáldar, hoy el crecimiento es más elocuente en pueblos como, San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana, Mogán, Agüimes e Ingenio, que han duplicado y triplicado su número de habitantes, propiciado, en los primeros por la llegada del turismo (a partir de los años sesenta), y al resto cuya conversión industrial y comercial ha crecido de una forma desorbitada, un ejemplo palpable podemos observarlo en Vecindario y el Polígono Industrial de Arinaga.

 

¿Quién ha influenciado para que esto haya sido así?, en los últimos años el Cabildo de Gran Canaria indudablemente, que no trata a todos los pueblos de la isla con la misma “equidad”, propiciando la “caída vertiginosa” de algunos de estos pueblos que siempre destacaron por su enorme “bagaje”, donde la capacidad intelectual de sus moradores sobresalía del resto, y no es que sus habitantes fueran “más o menos inteligentes”, lo que sucedía que algunos de estos pueblos del norte tenían hasta cuatro centros de enseñanza que captaban estudiantes del resto de la isla, que en algunos casos se desplazaban bastantes kilómetros desde su residencia hasta estos centros.

 

Todas las instituciones tienen unas competencias que cumplir, ¡las cumplen! ese el quid de la cuestión, generalmente la mayoría no, estas obligaciones están relacionadas con la limpieza, el trabajo, la atención a la ciudadanía y otros ineludibles compromisos, que obvian sistemáticamente, dado sus pocas luces en esto de la práctica política, que realmente les resultan incómodas, más por el desconocimiento, la indolencia, o por pensar que en política todos es afanar sin dar nada a cambio.

 

Algunos pueblos de la isla consiguen sus mayores ingresos con el “turismo”. Los turistas en este aspecto son muy exigentes, ya que les gusta que la “limpieza” brille con el esplendor debido en los lugares que escogen para pasar sus vacaciones, ¿pero esto es así?, lamentablemente no, ya que en algunos de estos lugares la suciedad se ha hecho “viral”, lo que ha generado que las redes sociales arremetan contra los gobernantes que no se implican que la “limpieza” se tuviera en cuenta y se hiciera como una imperiosa necesidad.

 

Algunos de estos pueblos acreditan además de los valores naturales que le han sido concedidos playas por ejemplo, bosques, charcas (en Maspalomas y San Lorenzo), que son unos “humedades” dignas de tener en cuenta, por lo que necesariamente deberían limpiarlas con frecuencia, algo que no se hace, cuando en estos lugares solían nidificar diferentes especies de aves, al menos una vez al año, cuando llevan a efecto los viajes de “venida y vuelta” de muchas especies que buscan en invierno las temperaturas bonancibles del norte de áfrica y el retorno a Europa en el verano.

 

Me gustaría preguntarle a los ecologistas que hacen al respecto, tan exigentes en algunos casos e ignorando otros cuyas connotaciones son seguramente más graves, “limpiar es evidentemente esencial, ya que la suciedad puede generar problemas de salud, sin embargo los políticos no se implican en tan importante competencia, posiblemente una de las más necesarias de cuantas tienen encomendadas las instituciones, ¿pero quién puede obligar a quienes rigen estas corporaciones, pues llanamente la ciudadanía, manifestándose en las calles hasta conseguir que la limpieza se realice como debiera?”.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.108

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.