Agustín Manrique de Lara ha sido elegido recientemente como nuevo presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria y le toca afrontar un escenario económico complejo y excepcional. Se muestra optimista viendo un escenario favorable a partir de mediados del 2021, si bien advierte de que no todo depende del tejido empresarial, por lo que deben contar con una “red de seguridad” que proteja la actividad, al empleo y a las familias…
Ha sido nombrado como nuevo presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, ¿qué retos y objetivos se marca en esta nueva etapa?
Seguimos persiguiendo la búsqueda de la unidad empresarial que afortunadamente funciona muy bien en la comunidad canaria, así como buscar que nuestras medidas que converjan con el interés general. Lo básico en estos momentos de incertidumbre, de muchos escenarios posibles -en el que algunos no depende de nosotros- es profundizar todo lo que podamos en el diálogo social y en la concertación entre organizaciones empresariales, sindicales y el Gobierno de Canarias.
¿Cómo están asumiendo las empresas canarias la situación excepcional actual?
Lo están afrontando con una gran profesionalidad y generosidad, y con un enorme sufrimiento porque el sector empresarial canario depende en gran medida del sector turístico, y la idea mas compartida es que la actividad turística en estos momentos es la más penalizada por la crisis sanitaria.
¿Cómo está viendo la apertura al destino internacional, se están tomando las medidas necesarias?
La clave para Canarias en estos meses de verano es establecer procedimientos que sean correctos, que demuestren que somos un destino que gestionamos bien la situación igual. Hasta ahora hemos demostrado que sabemos controlar la crisis sanitaria, creo que Canarias ha sido la región de España que mejor lo ha hecho ya que es donde menos impacto del covid19 ha habido. Y de como gestionemos en las próximas semanas la situación va a depender lo que ocurra en la temporada de invierno y de poder recuperar de forma progresiva la normalidad que teníamos en la primera semana de marzo de 2020.
¿Qué preocupaciones o necesidades le transmiten las empresas asociadas a la Confederación?
Las empresas han necesitado en la primera etapa inicial liquidez, una herramienta fundamental para favorecer el empleo como son los ERTE y eso de alguna manera ya lo tenemos. Es una pena que el Gobierno de España no haya sido capaz de entender la realidad canaria y diseñar, por tanto, unos ERTE adaptados a nuestras circunstancias especificas. Ahora lo que empezamos a necesitar ya no son solo medidas paliativas para contener el impacto de la crisis sanitaria inicial, lo que necesitamos son medidas de recuperación, de estimulo para la demanda, porque tenemos una buena oferta, un sector financiero, unas organizaciones públicas, empresas y familias con una situación saneada después de muchos años de sacrificio a partir de la crisis que se inició en 2007-2008.
¿En qué se diferencia esta crisis de la de 2008?
Nos enfrentamos de una manera más capaz de superar esta situación que la que tuvimos en 2008, pero sobre todo tenemos una diferencia fundamental y es que mientras antes nos enfrentábamos a un problema de oferta ahora lo que tenemos es una crisis de demanda. No tenemos demanda porque se ha interrumpido la conectividad, y ahora es donde hay que insistir ahora, en recuperar la confianza como destino turístico, recuperar la capacidad aérea para que tengamos recuperación de la actividad y en medida que seamos capaces de tener eso iremos recuperando empleo, recaudación y la capacidad autónoma de nuestra comunidad de recuperar los servicios esenciales.
La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado un programa de inversiones "ambicioso" para recuperar el sector en Canarias… ¿qué opina de las medidas?
Yo estaba presente cuando la ministra nos trasladaba estas medidas, y lo que ella presenta es un plan cuyas medidas se integran en la estrategia europea de recuperación. Lo que tenemos que entender ahora es que estamos hablando de un plan europeo para la recuperación de los estados miembros, que va a ser regionalizado y sectorizado, y que ella nos anima y ayuda a que definamos los proyectos que sean susceptibles de recibir fondos europeos, pero de momento no hay plan español especifico para el sector turístico.
Ayer veíamos como el Reino Unido rebajaba el IBA al sector turístico al 5% para los próximos seis meses, medidas parecidas que han adoptado también otros estados miembros de la UE, de alivio para poner dinero en el bolsillo de los contribuyentes e incrementar su capacidad de consumir el turismo, no porque quiera hacer un regalo al sector, sino porque es precisamente ese sector el que va a recuperar por la vía de la recaudación de forma incrementada esos fondos de dinamización. Por lo tanto, yo creo que en las próximas semanas España, principal país turístico del mundo en muchos parámetros, espera recibir del gobierno un plan especifico en el que deben aparecer medidas también singulares para nuestra comunidad autónoma por su condición de región ultrapériferica.
Respecto al Gobierno canario, ¿cómo valora su gestión de la crisis?
Yo creo que el nivel de consenso que se ha conseguido en Canarias propiciado por organizaciones empresariales, sindicales y Gobierno de Canarias es envidiado en toda España. Hemos conseguido lo que no se ha conseguido en otras comunidades autónomas, y desde luego tampoco en el Gobierno de España en voz baja o la crispación. Vemos como se ha unido a este Plan de Recuperación Económica y Social de Canarias también la oposición en el Parlamento de Canarias. Hemos visto como el principal grupo de la oposición, Coalición Canarias, ponía a disposición de ese plan también medidas especificas y su estrategia de negociación frente al Gobierno de España. El Gobierno de Canarias, oposición, organizaciones empresariales y sindicales, hemos ido de la mano para conseguir por ejemplo, la renovación de los ERTE, aunque no hemos visto todavía que se haya concretado ese compromiso del Gobierno de España pero entendemos que eso va a ocurrir en algún momento. Yo creo que hemos dado un buen ejemplo de como hay que acometer una crisis, que es subiéndonos todo al mismo barco y mirando de frente al enemigo, uniendo fuerzas para desde el conceso poner las medidas adecuadas para volver a recuperar la actividad.
¿Confía es una pronta recuperación?
Yo soy de los que cree que la recuperación va a ser posible y gradual, y entiendo que a mediados del 2021 podríamos tener unas cifras bastante asumibles. Pero si es verdad que aun siendo optimista, creyendo en la capacidad de recuperación que en alguna medida no depende de nosotros, tenemos que tener esa red de seguridad que nos proteja en nuestra actividad. Sin esa red de protección al empleo, a las familias, no es posible generar la confianza en el sector empresarial ni en el consumidor para iniciar la recuperación. Por eso, insistimos mucho en los ERTE no para utilizarlos sino tenerlos precisamente para no tener que utilizarlos…si no contamos con las medidas de prevención necesarias será mucho mas difícil que consigamos la recuperación económica y social a los ritmos que todos deseamos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.62