Toponimia de Las Tirajanas
Lo que no ha provocado discusión es la estancia de Cristóbal Colón en el cuarto viaje en Maspalomas, “para tomar el agua y la leña que eran necesarias en el viaje”. La fuente que lo acredita es de la de su propio hijo, Hernando Colón, que con trece años, acompañaba a su padre en aquel viaje. Dice:
“El mismo día (13 de mayo de 1502) nos hicimos a la vela y llegamos a la Gran Canaria, surgiendo en las Isletas. El 24 pasamos a Maspalomas, que está en la misma isla, para tomar el agua y la leña que eran necesarias en el viaje. De aquí partimos la noche siguiente hacia la India con prospero viaje, como –plugo- a Dios, de modo que sin tocar las velas, llegamos a la Isla de Matinino a 15 de julio por la mañana, con bastante alteración del mar y del viento…..”. (Historia del Almirante LXXXVIII).
La verosimilitud de esta estancia en Maspalomas, se reafirma en la expedición de Juan de la Cosa, en 1504:
“Arribamos en la isla de Gran Canaria, e fueron a un puerto o ancón que se llama Maspalomas e allí hicieron, carnaje e tomaron agua e leña”. (Tejera 2000: 140).
Dos cosas llaman la atención en este aspecto: primero, que ya existiera el topónimo Maspalomas, y segundo, que fuera aquel el idóneo para aprovisionamiento de las naves como lugar de desembarco, la ensenada de la zona era muy propicia para el fondeo, más ¿lo era también para el avituallamiento?. En cuanto a la aguada, la charca que todavía existe hoy, aunque en condiciones muy distintas, contenía agua potable aunque salobre fruto principal de la que corría por el barranco y de la que se filtraba desde el mar. Dice Antonio Tejera “ que esta agua salobre se conservaba mejor en los envases de madera durante la travesía” (Tejera 2000: 140), razón por la que esta totalmente justificada la aguada en Maspalomas.
En cuanto a la carne, es de suponer que comerciaran con los aborígenes, quienes seguían pastoreando sus rebaños de cabras y ovejas por aquellos parajes. Pero ¿qué leña proporcionaría aquel lugar que pudiera servir para las necesidades de la travesía?. La vegetación no parece la más adecuada para convertirse en leña eficaz, ya que aparte de palmeras, las laderas del barranco y las partes bajas de la costa de Maspalomas no produce sino vegetación arbustiva halófila (tabaibas, cardones, aulagas y otros diversos matorrales).
En cuanto al topónimo, así aparece escrito en las fuentes colombinas, tal cual lo pronunciamos hoy, Maspalomas, si bien en otras fuentes históricas antiguas aparece de diferentes maneras: Maspaloma y Punta de Maspaloma, lo nombra Gómez Escudero como, Mas palomas, así figura en el mapa de Gran Canaria de Torriani y como Mas paloma, lo escribe Viera y Clavijo aceptando lo expuesto por Torriani.
Según el historiador guiénse Néstor Álamo, el nombre de Maspalomas estaría relacionada con el conquistador mallorquín, Rodrigo de Mas Palomar, que obtuvo tierras en la zona, y que a partir de ahí su apellido degeneró hasta convertirse en Maspaloma o Maspalomas.
El casco antiguo del poblamiento estaba formado por: el Almacén de Elder y de Fyffes, el Alpendre, la Casa del Mayordomo, Garaje del Conde, Casa Condal de Maspalomas con su ermita, Casa de los Trabajadores, la Pared, Cuarto de aperos, la Era, Cuarterías de Buenavista, etcétera.
Si le damos la importancia que tiene al testimonio de Hernando Colón, sería correcto que la Playa de Maspalomas, y toda la isla de Gran Canaria, y como lo indique en mi trabajo publicado hace unas semanas denominado, “-Exigir lo que nos corresponde por derecho-“, nuestros gobernantes provinciales y locales deberían plantear ante las autoridades competentes, que los lugares citados, deberían ser reconocidos y denominados como –colombinos-, dada la probada relación de Cristóbal Colón en sus viajes con Las Palmas y Maspalomas respectivamente, parece ser que también con la bahía o ensenada de Gando, donde se comenta que a la carabela la Pinta le repararon el timón en este lugar.
Mi pregunta es, ¿existían en dicha ensenada en aquellos años carpinteros de ribera capacitados, como habían en Las Palmas para realizar una reparación de estas características, -por la parte que me interesa intentare averiguarlo-?.
En una próxima entrega veremos los topónimos de: Las tirajanas, Rosiana, Ojos de Garza, Barranco de las Garzas, Sardina y otros.
Muchos de estos topónimos guarda relación con los apellidos de estos hidalgos que llegaron a estos determinados lugares junto a los primeros conquistadores, una prueba más que palpable, se dio en Sardina del Norte término municipal de Galdar, donde un caballero apellidado Sardíña, adquirió tierras y edificó casas, para los suyos y sus servidores, tomando Sardina ese apelativo derivado del apellido de este caballero.
Ojos de Garza en Telde; y Barranco de las Garzas (en Guía), proviene de la abundancias de estas aves en la zona en aquellos años, donde nidificaban y se multiplicaban. Según me comentaban hace algunos años vecinos de la localidad guiénse con cierta edad, recordaban haber visto cantidad considerable de estas aves habitando en el citado barranco.
Lo mismo sucedió en el islote ubicado entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote, conocido como de Lobos, dada la existencia en estos parajes de abundantes, lobos marinos pertenecientes a la familia de los –pinnípedos-, sub orden de los –otáridos-, osos, lobos y leones marinos.
Las islas canarias tiene una toponimia muy rica, originaria especialmente de los apellidos de ilustres caballeros, que arribaron a las mismas durante la conquista.
Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170