Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

MASPALOMAS

La Universidad de Verano de Maspalomas analiza los trastornos del espectro del autismo y asperger en el teatro, cine y televisión

MASPALOMAS AHORA
Viernes, 29 de Junio de 2018
Tiempo de lectura:

Los agentes culturales pueden promover la visualización de sus problemas, y evitar la estigmatización de las personas que padecen TEA

[Img #47208]

La XXVII edición de la Universidad de Verano de Maspalomas ofrecerá un curso sobre la neurodiversidad, como son los trastornos del espectro del autismo  (TEA) y el síndrome de asperger, en las representaciones teatrales, en televisión y en el cine.

Este curso, que impartirá Julio Enrique Checa de la Universidad Carlos III de Madrid, pondrá  como  ejemplos a  personajes que aparecen en la película ‘Rain Man’  y en la serie de televisión ‘Big Bang Theory’ y en obras de teatro.

 A través de las diferentes estrategias del relato, los agentes culturales pueden  promover la visibilización de conductas, problemas y  capacidades de estas personas y, además, de fomentar el debate en el ámbito de la esfera pública y  contribuir a revisar o construir modelos de ‘normalidad’ y evitar la  ‘estigmatización’ de estas personas.

Precisamente, la neurodiversidad engloba al conjunto de personas diagnosticadas con estos trastornos que son tratadas de un modo discriminatorio por la sociedad y que reivindican sus derechos.

Este curso, que se celebrará del 11 al 13 de julio, está dirigido a personas  y gestores de las artes escénicas y audiovisuales,  integrantes de grupos o colectivos artísticos,  profesionales y  no profesionales, gestores/as culturales, responsables de programación en centros públicos o privados, profesionales de la comunicación, estudiantes y  docentes.

El objetivo es analizar cómo las artes escénicas y audiovisuales ofrecen imágenes de individuos que se caracterizan por algunas de las características incluidas dentro de los trastornos del espectro autista, que en ocasiones construyen modelos de ‘normalidad’, y en otras, sin embargo, ‘estigmatizar la diferencia’, según se explica  el programa.

El profesor de este curso, Julio Enrique Checa,  es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, además de profesor titular de Literatura española en la Universidad Carlos III  de Madrid y profesor visitante en las universidades de Giessen (Alemania), Toulouse (Francia) y Wesleyan (USA).

Movimiento de la neurodiversidad

El movimiento de la neurodiversidad fue iniciado por la comunidad autista para referirse a la diversidad de las características humanas que están afectadas neurológicamente. La intención no es otra que sustituir un vocabulario por otro, usando terminología sin estigmas en contraposición a conceptos tales como ‘enfermedad, patología o deficiencia mental’.

Este concepto se usa para insistir en la naturaleza de los problemas neurológicos y/o biológicos. Es decir, se pretende normalizar de algún modo las diferencias que existen entre las personas que presentan estos trastornos  y las que no los viven en primera persona.

El programa del curso

Las personas interesadas en este curso, que tiene un coste de 30 euros, pueden inscribirse en la web: https://www.universidadveranomaspalomas.org. Las personas con discapacidad, desempleados y estudiantes de institutos del municipio de San Bartolomé de Tirajana tendrán un precio especial de 20 euros.

El programa  estará dividido en tres sesiones. La primera ofrecerá un acercamiento a la diversidad funcional y su representación, el significado de neurodiversidad y los trastornos del espectro autista, la estética, lenguajes y los códigos artísticos y  las repercusiones éticas, así como las políticas culturales en los  Festivales, Jornadas y  mesas redondas.

La segunda sesión analizará los trastornos del espectro autista en el discurso audiovisual, con el análisis de algunas escenas de películas y series de televisión en las que se han ido visibilizando personajes y entornos referidos al TEA.

Los trastornos del espectro autista en el discurso escénico será el tema a tratar en la tercera sesión, con el análisis de algunas obras teatrales en las que se ha visibilizado personajes y entornos referidos al TEA, como  ha sucedido en obras como ‘La máquina de abrazar’  y ‘El curioso incidente del perro a la media noche’.

La XXVII UVM, que se desarrollará hasta el 27 de julio, está organizada, conjuntamente, por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con otras instituciones y empresas, como Fundación Parque Científico Tecnológico, Rotary International,  Asociación Chrisalys, Casa África, Hospital San Roque Maspalomas, Global, Canaragua, Instituto Técnicas Verbales, Equilibrium Team, Hotel Meliá Tamarindos y Rocas Rojas, entre otros.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.