Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ASTRONOMÍA

Canarias y Japón colaborarán para investigar los orígenes del universo

EFE
Martes, 17 de Mayo de 2016
Tiempo de lectura:

 El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el centro nipón Riken han firmado un acuerdo de cooperación para la instalación de un nuevo radiotelescopio en Tenerife

 El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el centro nipón Riken han firmado un acuerdo de cooperación para la instalación de un nuevo radiotelescopio en Tenerife, destinado a avanzar en el conocimiento sobre los orígenes del Universo.

El pacto, rubricado esta semana en Tokio entre ambas instituciones, supondrá la puesta en marcha de un nuevo proyecto desde el Observatorio del Teide centrado en el estudio de las ondas gravitacionales, según ha explicado hoy a Efe el director del IAC, Rafael Rebolo, en una entrevista telefónica.

A partir de este acuerdo, el centro científico canario aportará sus instalaciones y parte de su equipo para desarrollar durante tres años el proyecto Ground Bird ("Pájaro terrestre", en inglés), llevado a cabo por un consorcio de instituciones internacionales y liderado por el Instituto de Fotónica Avanzada de Riken.

Se trata de un "experimento destinado a rastrear los orígenes del universo", a través de la captación de microondas del fondo cósmico de radiación originada instantes después del Big Bang, según ha detallado Rebolo.

El Ground Bird será "un proyecto complementario" al Quijote CMB, un experimento similar que también se lleva a cabo con base en el centro canario y que fue inaugurado por el Rey Felipe VI a finales del pasado junio.

El Quijote CMB (del inglés Q-U-I Joint Tenerife CMB experiment) está dirigido por el IAC en colaboración con otros países e instituciones extranjeras, y cuenta con dos telescopios de 2,5 metros de diámetro.

La diferencia entre el Quijote y el Ground Bird es que sus respectivos telescopios son sensibles a "rangos diferentes de microondas", ha precisado el investigador español, quien ha añadido que el nuevo telescopio se instalará entre abril y marzo de 2017.

Además, mientras que el Quijote está dirigido por el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Ground Bird se llevará a cabo bajo la batuta de Japón y contará con un 25 por ciento de participación española en cuanto a personal y recursos, según Rebolo.

España "sale ganando por doble partida" con el acuerdo, ya que contará con tecnología nipona de última generación en las instalaciones del IAC y tendrá acceso a los datos registrados por los nuevos telescopios, lo que "incrementará el potencial" del antes mencionado proyecto Quijote.

La nueva alianza entre los centros científicos españoles y nipones se ha sellado un mes después del otro acuerdo de cooperación alcanzado entre el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos (Universidad de Tokio), dirigido por el Premio Nobel de Física japonés Takaaki Kajita.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.29

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.