Eel director de Inversiones, Mantenimiento y Calidad de Lopesan defendió esta postura durante su intervención en el “Gran debate hotelero”
Representantes de cadenas hoteleras en Canarias se han dado cita este martes en las jornadas de “Gran debate hotelero”, que se celebraron en las instalaciones de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria y estuvieron dirigidas a hoteleros, profesionales de Turismo y arquitectos.
Nicolás Villalobos, director general de Cordial Canarias, Miguel Villaroya, director general de Spring Hotels, Javier Suárez, director general de hotel Princesa Yaiza y Grupo Fariones, Óscar Ramos, director de Operaciones Canarias y Cabo Verde de Meliá Hotels, José María Mañaricúa, director de operaciones de Gloria Talasso & Hotels, y Cristiana Oliveira, vicerrectora de Universidad Europea de Canarias UEC, fueron los ponentes que compartieron junto a Pablo Lorenzo, director de Inversiones, Mantenimiento y Calidad de Lopesan, sus puntos de vista sobre los caminos que pueden incrementar el turismo en Canarias y cómo afecta la moratoria hotelera al desarrollo de la industria turística, en la que en estos momentos cobran importancia el marketing digital, el Big data, la responsabilidad social y el medio ambiente.
Ante la cuestión sobre la moratoria turística en Canarias, Pablo Lorenzo señaló que “lo único que ésta provoca es lentitud en cualquier clima de renovación” y quiso recordar que en Canarias ha decrecido el número de camas aunque ahora no exista conciencia sobre ello debido a los altos niveles de ocupación generados por factores externos. “La realidad es que hay 40.000 camas menos que en el año 2000, y sin embargo, en los últimos 15 años se han incorporado 4 establecimientos más a la oferta alojativa de Gran Canaria”, afirmó.
Asimismo, en relación a los turistas que llegan al destino de Gran Canaria y que formaban parte de destinos alternativos, Lorenzo comentó que “estamos cometiendo un grave error” al no mostrarles un destino de calidad y “alojarlos en planta alojativa que no se ha renovado”.
Como ejemplo a su postura, explicó que la situación en el archipiélago es similar a la del mercado de automóviles en Venezuela, donde “es más caro un coche de segunda que uno de primera mano”, ya que el país carece de coches de primera mano. “Aquí en Canarias ha pasado lo mismo, no tenemos suficiente oferta de calidad y que se adapte a las nuevas demandas del mercado, y por tanto, la oferta obsoleta que existe consigue ocuparse y encarecerse debido a los últimos sucesos en otros destinos.
“Pero esto no siempre será así”, aseguró Lorenzo, y añadió que “las desgracias ajenas no pueden ser el motor de nuestra competitividad”, por lo que es necesario seguir creciendo, innovando y buscando la diferenciación, claves para el desarrollo de la industria con las que coincidieron todos los ponentes del debate.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174