Coinciden que el "crecimiento cero" de la planta alojativa de los últimos años no es bueno para el destino cuando crecen sus visitantes
Varios hoteleros de las islas han demandado este martes a las administraciones públicas que se "mime" más al sector turístico en Canarias y han coincidido en que el "crecimiento cero" de la planta alojativa de los últimos años no es bueno para el destino cuando crecen sus visitantes.
En un debate sobre el turismo en el que han participado empresarios de las islas para abordar el desarrollo del sector en el archipiélago y la moratoria turística, el director de Operaciones en Canarias y Cabo Verde del grupo Meliá Hoteles, Óscar Ramos, ha defendido que el "crecimiento cero" no es bueno para un destino, cuando además el resto incrementa sus plazas.
"Todos los destinos están creciendo: Grecia, Turquía, Túnez, Bulgaria o Croacia", y muchos copian el modelo turístico de Canarias y de otras zonas de éxito, ha indicado Ramos, quien ha manifestado que "para estar en la vanguardia se debe crecer de forma adecuada y sostenible".
Ramos ha apostado por un crecimiento diferenciado e integral y por planes de renovación turística en las islas, aunque ha admitido que ha habido intentos que no han funcionado.
El director de Inversiones, Mantenimiento y Calidad del grupo Lopesan, Pablo Lorenzo, ha criticado el "intervencionismo" por parte de las administraciones, que ha determinado que en los últimos 15 años Gran Canaria haya perdido 45.000 camas turísticas y solo se hayan construido cuatro hoteles.
Ha considerado un error que no se haya dejado construir nuevos hoteles en la isla ni se haya reactivado la renovación, y ha alertado de que si no se toman las medidas adecuadas se puede volver a una caída en las cifras de turistas como la registrada en 2005, cuando solo llegaron a las islas 8,5 millones de visitantes.
Sin embargo, el director del Hotel Princesa Yaiza y Fariones de Lanzarote, Javier Suárez, ha advertido de que la buena situación que atraviesan las islas se puede revertir por una "construcción en exceso" y ha considerado que el "lleno" que se experimenta actualmente es temporal y está vinculado a la inestabilidad política del Mediterráneo.
Suárez ha considerado que el desarrollo del sector no se debe centrar en la construcción de nueva oferta alojativa sino en la calidad y la atención de las necesidades de los turistas, así como en la reforma de las zonas "obsoletas", con una mayor inversión pública para disponer de infraestructuras adecuadas.
El buen clima, la situación geográfica, la estabilidad política y la seguridad son las fortalezas de Canarias como destino turístico, que debe ser más "mimado por las administraciones", ha dicho Suárez, quien ha demandado una relación más equilibrada entre el sector público y el privado.
El director del grupo Cordial Canarias, Nicolás Villalobos, ha criticado el "freno sistemático" al desarrollo del sector hotelero en los últimos quince años, que ha sostenido que ha condenado al paro a un 50 por ciento de la población juvenil, y ha incidido también en que las administraciones públicas deben entender que el turismo es la principal industria del archipiélago.
En lugar de "satanizar" al sector, deberían apoyar e invertir en infraestructuras turísticas, pues esta industria supone el 30 por ciento del PIB en Canarias y del empleo, ha señalado Villalobos, quien ha dicho que "no se puede condenar a la renovación desde el púlpito del legislador" ni se puede regular con "planificaciones estalinistas".
El director de operaciones de Gloria Talaso y Hoteles, José María Mañaricúa, ha reclamado crear una sociedad de promoción de Gran Canaria como destino y que el Régimen Económico y Fiscal reconozca la estacionalidad turística de Canarias, para que se subvencionen los contratos de empleo en la temporada baja, en mayo y junio, y ha abogado por recuperar la bonificaciones de las tasas aeroportuarias.
El director del grupo Spring Hoteles, Miguel Villaroya, ha defendido regulaciones del sector "inteligentes, sostenibles e integradas", así como un crecimiento racional, mayor inversión pública en infraestructuras, y colaboración público-privada para consensuar las estrategias, además de atender las demandas de los clientes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174