Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

san bartolomé de tirajana

La Atención Temprana de Maspalomas interesa a la mayor especialista española

MASPALOMAS AHORA
Jueves, 20 de Agosto de 2015
Tiempo de lectura: Ver comentarios 1

La profesora en la Universidad de Santiago de Compostela admite que muchos nuevos síndromes o enfermedades raras como los de Huber, Potter, Seckeler están apareciendo por maternidades a edades muy avanzadas y peligrosas.

La precursora de la investigación científica y académica sobre la Educación Temprana en España, María José Buceta Cancela, visitó este jueves el Centro de Atención Especializada del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, que alberga el servicio municipal de Atención Temprana y también la actividad del Centro Ocupacional para personas mayores de 21 años con problemas de discapacidad física, psíquica y/o sensorial.

Durante la visita, guiada por la coordinadora del área de Discapacidad, Daida Romano Moreno, en compañía de la de Servicios Sociales, Yurena Tejera Cruz; Lucía Santana Alonso, pedagoga del servicio de Atención Temprana y del psicólogo coordinador de Servicios Sociales, Eduardo Cabrera Casimiro; Buceta Cancela se interesó por las instalaciones y el funcionamiento del Centro, y en concreto por la gestión específica del servicio de Atención Temprana.

El servicio de Atención Temprana del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, compuesto por una pedagoga, una logopeda, una psicopedagoga y una trabajadora social, está atendiendo en estos momentos de forma individualizada a 14 familias con niños de entre 0 y 6 años que presentan trastornos o deficiencias en su desarrollo y que han sido evaluados previamente por el Equipo de Valoración y Orientación (EVO) del Gobierno de Canarias como personas con discapacidad. La atención a estos niños y sus familias se realiza en dos sesiones semanales de 45 minutos cada una, y suele durar un año o año y medio para la consecución de resultados óptimos.

María José Buceta, ahora profesora titular de Educación Temprana para el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Santiago de Compostela, leyó en 1.985 la primera tesis doctoral universitaria que se hizo en España sobre Educación Temprana. La tituló ‘Estimulación precoz en niños con síndrome de Down’, y la motivó que en 1.980 le naciera un hijo con retraso mental.

La lectura de aquella tesis originó que La Universidad de Santiago también se convirtiera en pionera al crear hace 25 años la primera unidad de Atención Temprana de toda España. Desde entonces hasta ahora ha atendido a cerca de 3.000 niños de entre 3 y 6 años, al mismo tiempo que imparte docencia especializada e investigación científica específica en esta materia.

Aunque se creó específicamente para atender casos de síndrome de Down, parálisis cerebrales y deficientes sensoriales (ciegos y sordos), la tipología de niños atendidos en Atención Temprana ha ido evolucionando, y ahora existe una red en toda España cuyas competencias dependen de cada comunidad autónoma.

Galicia se dotó de un Plan de Atención Temprana en 1996, con un modelo rehabilitador pero no totalmente integrador porque empezaban a diagnosticarse muchos niños con trastorno espectro autistas, familias monoparentales, adopciones internacionales (procedentes de sitios y culturas totalmente diferentes como Etiopía o China), y eso hizo que el sistema de la Atención Temprana fuese remodelándose atendiendo a la casuística y modalidad de los propios niños y las familias.

Advertencias

Buceta Cancela advierte que en España están aflorando actualmente muchos síndromes y enfermedades raras como  los de Huber, Potter, Seckeler y otros de los que sólo se tenían constancia médica pero no a nivel psicológico ni pedagógico, “porque se están teniendo hijos a edades muy mayores y de riesgo, de 30 años en adelante, con madres primerizas incluso de entre 40 y 50 años, por inseminación artificial o adoptados”.

Esta investigadora también advierte del peligro que suponen las modas en el campo de la Atención Temprana a la hora de diagnosticar falsamente trastornos autistas, de Asperger o incluso los famosos TDH. “Estoy totalmente segura que hay muchos TDH muy falsamente diagnosticados y muy medicados. La medicación que los padres piden a gritos es un gran disparate porque la Organización Mundial de la Salud prohíbe que se medique a los niños antes de los 7 años, y no se puede olvidar que de donde no hay no se puede sacar, y que simplemente hay niños que son retrasados mentales o que tienen una discapacidad, y muchas veces ese retraso mental puede ofrecer niños nerviosos, irritables, hiperactivos o incluso con características autistas”, afirma.

Buceta Cancela, que también alerta sobre la promoción que realizan escuelas infantiles y gabinetes educativos sin ninguna formación en Atención Temprana, destaca que una de las mayores preocupaciones que se están despertando en este campo “es que somos nosotros (los adultos, los padres, el sistema educativo) quienes estamos provocando muchísimas de las patologías, como cuando dejamos a los niños que utilicen móviles y ipads a menores y aparecen los trastornos del sueño y los problemas del ciberacoso (ciberbullying) a través de las redes sociales.

IV Congreso

Buceta Cancela se encuentra descansando en Gran Canaria para afrontar como presidenta la celebración del IV Congreso Internacional de Atención Temprana y Educación Familiar que organiza la Universidad de Santiago de Compostela, del 10 al 12 de septiembre en la capital gallega, con más de 50 ponentes de todo el mundo y de 400 asistentes.

(1)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.