Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

fiestas patronales

El pregonero de Santiago de Tunte peregrina por la historia del Santo

MASPALOMAS AHORA
Sábado, 18 de Julio de 2015
Tiempo de lectura:

El catedrático Juan Quintana Rodríguez pincela las fiestas de su infancia y ofrece un recorrido histórico-artístico sobre el Santo y el Camino de Santiago

El historiador y escritor tirajanero Juan Quintana Rodríguez (El Sequero Alto, 1947) leyó este viernes en compañía del alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez Sánchez, el pregón conmemorativo de las Fiestas de Santiago de Tunte 2015.

En su discurso magistral, apoyado en un montaje fotográfico y plagado de alusiones históricas a la fiesta, la figura del Santo y el camino peregrino de Santiago, también reivindicó el conocimiento y disfrute de la topografía natural y monumental de la Caldera de Tirajana.

Como si se tratara de un edificio histórico envuelto en una mágica atmósfera de aventura, este catedrático de instituto ya jubilado construyó su pregón sobre la base de 6 pilares principales. Su novela ‘La Casa de Padreabuelo’; su reconocimiento a las personas de Tunte que influyeron en su infancia; el recuerdo perenne de su primera fiesta de Santiago de Tunte el 25 de julio de 1954 y con 7 años recién cumplidos; un resumen sobre el devenir del Apóstol y sus restos en el Campus Stellae (Compostela); un trepidante resumen sobre el Códice Calixtino y su quinto libro, donde se habla del Camino de Santiago y, finalmente, la leyenda sobre la llegada de la estatua de Santiago a la Caldera y su posterior veneración peregrina.

El pregonero aludió a su novela “no por interés comercial, sino para divulgar su contenido”. La sitúa en la Caldera de Las Tirajanas en el último tercio del s.XIX, “años de gran fiebre viajera para antropólogos, naturalistas y románticos europeos, en búsqueda de culturas exóticas y paisajes espectaculares, como el matrimonio formado por la novelista Olivia Stone y el fotógrafo John Harris Stone, que penetraron en la Caldera por el camino real del Paso de la Plata y se alojaron en la casa de los Yánez; o el antropólogo francés René Verneau, que también llegó como estudioso del mundo aborigen”.

En alpargatas

Dedicado durante más de 30 años de su vida a la profesión de enseñante, Juan Quintana aprovechó su pregón para hacer “mención especial, un homenaje” a doña Rosa Quevedo y don Bartolomé Febles, que lo enseñaron a leer y a escribir para darle “alas de libertad humana”; y al galeno Manuel Zenón Araña Yánez, que quedó grabado en su imaginario infantil como ‘el médico de los pobres’.

De sus primeras fiestas de Santiago extrajo como primer recuerdo el hecho de bajar desde El Sequero a Tunte en alpargatas y con la caja de sus zapatos nuevos bajo el brazo para cambiárselos en la entrada del pueblo; la pregunta incisiva que formuló a su madre sobre el santo a caballo; las palabras extrañas ‘Campus Stelae’ y ‘Codex Calixtinus’ que extrajo del sermón del fraile durante la misa y que él salió repitiendo una y otra vez de la Iglesia y, entre otros, las cuatro monedas para gastar con las que recorrió los puestos de atracciones y venta hasta que llegó “al carrito del helado que había en el pilón derecho de la puerta que daba entrada en la alameda”.

Camino Francés

Tras abordar de forma sucinta e historiada cómo llegaron los restos del Apóstol al Campo de la Estrella y la proclamación de Santiago de Compostela en centro de peregrinación multitudinaria como Ciudad Santa, el pregonero abordó con mayor detenimiento y el mismo ímpetu histórico la importancia del Codex Calixtinus y sobre todo la de su libro quinto en el devenir posterior del Camino de Santiago, concretamente en el llamado Camino Francés.

Respecto a esa “primera gran guía turística de la historia”, atribuida al fraile benedictino Aymeric Picaud, que recorrió a caballo los caminos que la cristiandad había practicado desde el s.IX hasta llegar a Santiago de Compostela, Juan Quintana incidió en las cuatro vías que recorren Francia. “La primera, que recoge en Paris a todos los peregrinos británicos, teutones y escandinavos, que pasa por Tours y Burdeos y en la que se debe visitar las joyas arquitectónicas góticas Nuestra Señora de París y San Martín de Tours.

La segunda, que parte de Vezelay y agrupa a todos los peregrinos procedentes de la Europa oriental, que pasa por Bouges y Limoges. La tercera, que se inicia en Le Puy y recoge a los peregrinos suizos y alemanes del sur: Y la cuarta, la vía Tolosana, que en Arlés agrupa a los peregrinos procedentes de Italia, que pasa por Toulouse y penetra en España por Somport, dando origen al llamado Camino Aragonés. Las tres primeras vías se unen en Ostabab formando una sola que penetra en España por Roncesvalles y forma el llamado Camino Navarro. Los caminos Aragonés y Navarro se unen en Puente de la Reina formando uno sólo hasta Santiago”.

Juan Quintana cerró su pregón haciendo “un alegato en favor de la Caldera de Tirajana”. Aludiendo al fraile Aymeric Picaud que aconsejaba a los peregrinos visitar los santuarios que encontrasen en el Camino de Santiago, el pregonero reivindicó dar a conocer los monumentos naturales hechos por la naturaleza en la Caldera, como “las fachadas que labraron los canteros medievales”.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.