Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Segunda Escuela Internacional de Verano sobre Justicia Restaurativa y Ejecución Penal

Juristas y magistrados abren la XXIV Universidad de Verano de Maspalomas

MASPALOMAS AHORA
Lunes, 13 de Julio de 2015
Tiempo de lectura:

La jornada se inició con una masterclass de Brian Steell y contó con la participación, entre otros, de dos juristas del Centro Penitenciario de Juan Grande en Gran Canaria (Las Palmas II)

El profesor australiano, Brian Steel, considerado como una de las personalidades internacionales más importantes en la investigación científica y desarrollo de la Justicia Restaurativa mundial, fue el encargado de iniciar las ponencias de la II Escuela Internacional de Verano sobre Justicia Restaurativa y Ejecución Penal, que se desarrolló durante toda la jornada de hoy, dentro del programa de la XXIV edición de la Universidad de Verano de Maspalomas.Steel,  director del Foro de Justicia Restaurativa para Asia-Pacífico profesor de ética y Justicia Social de la Curtin University (Australia), ofreció una masterclass práctica sobre la aplicación de las técnicas restaurativas en la comunidad y su implicación en el sistema penal.

Otra de las intervenciones más destacadas fue la ponencia de la abogada y criminóloga, Cristina Merino Ortiz, que habló sobre la “Intervención en violencia doméstica desde procesos restaurativos”. Merino, que  profesora asociada en Análisis y Procesos de Gestión de Conflictos, profesora en Grado de Criminología de la Universidad del País Vasco y abogada experta en relaciones familiares y la violencia. La experta, explicó que las relaciones familiares son complejas, siendo a su vez “un contexto proclive para los conflictos con alta tensión emocional. La violencia doméstica y de género se genera en un ámbito necesitado de intervenciones adaptativas e integrales”. En su opinión, el paradigma de Justicia Restaurativa ofrece una diversidad de herramientas desde las que intervenir “para que la víctima, victimario, familia y comunidad sean protagonistas de la gestión del conflicto, la reparación del daño y la restauración del equilibrio de la relación familiar”. Sin embargo, conceptos como violencia y mediación, siendo ésta sólo una simple herramienta del marco restaurativo, están vetadas en la legislación actual española  (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género). “Los profesionales que trabajamos en la intervención de situaciones familiares de alta conflictividad tenemos la oportunidad de trasladar el enfoque restaurativo a nuestra intervención en situaciones de violencia doméstica”, dijo Merino.

En esta jornada, también contó con la participación de dos juristas del Centro Penitenciario de Juan Grande en Gran Canaria (Las Palmas II), Cristina Martín Mateos y María José Pardo Lluch que hablaron sobre “Alternativas en la ejecución penitenciaria”. Ambas. abordaron las distintas modalidades de ejecución penitenciaria que contempla  la legislación española y expusieron un resumen de la normativa que rige esta materia, para encuadrar el objeto principal de la ponencia, que  son las modalidades de ejecución penitenciaria, en el contexto de la Ley Orgánica General Penitenciaria y el Reglamento Penitenciario. Terminaron ofreciendo ejemplos prácticos de las distintas posibilidades que ofrece la legislación penitenciaria en la ejecución de las penas privativas de libertad.

Para finalizar, se presentó la ponencia sobre “Agresores Sexuales. Intervención y tratamiento en el sistema penitenciario”, de  Juan Gabriel Jiménez Díaz  e  Isabel Rodríguez del Río, subdirector de Tratamiento y psicóloga, respectivamente, del Centro Penitenciario del Salto del Negro en Gran Canaria (Las Palmas I). Por su parte, Gabriel Jiménez, explicó el programa dentro del catálogo de “actuaciones tratamentales” en su centro penitenciario y expuso una breve referencia a su aplicación  y ofreció un resumen de  las estadísticas relacionadas con la agresión sexual. La psicóloga Isabel Rodríguez expuso una descripción del programa, la población a la que se dirige, los objetivos, la metodología y las líneas de trabajo y la los resultados.

“La reforma del código penal y su impacto en el ámbito penitenciario” fue el tema que abordó Belén Sánchez Pérez, jueza magistrada del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº1 de Las Palmas. En su ponencia disertó sobre la incorporación de la Prisión Permanente Revisable, como nueva pena privativa de libertad. En este sentido, dijo que “las consecuencias de esta incorporación en el ámbito penitenciario, suponen  permisos, el 3º grado y la libertad condicional, así como, el periodo de seguridad del artículo 36 del C.P, pero la modificación de la Libertad condicional incluye ahora la competencia del Juez de Vigilancia Penitenciaria para suspender la ejecución de la pena” La magistrada ofreció una breve introducción sobre Derecho Penitenciario, hizo mención al Nuevo Estatuto de la Víctima y  a la Ley 4/2015 de 27 de abril, que entra en vigor en octubre y cuyo artículo 13 afecta al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, en el artículo 15, que se refiere específicamente a Servicios de Justicia Restaurativa.

Programa de la segunda jornada de la  XXIV UVM

La segunda jornada de la XXIV Universidad Internacional de Verano de martes, 14 de julio, contará con el inicio del Curso “Planeta moda 1990-2015  y el Taller “Pon tu ropa usada de moda”, a cargo de María González (de la firma María Mía) y Margarita Pérez (de la firma MargaMod), respectivamente, que se celebrarán  el Centro Cultural de Maspalomas, ambos hasta el 16 de julio. 

Por otro lado, continuarán desarrollándose los Cursos “Orígenes: Arqueología y poblamiento de las Islas Canarias”, que está coordinado por José Farrujia de la Rosa, de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, y  el de “Introducción a la lengua de signos española”, de Pedro Oliver, así como el Taller de “Sabiduría Oriental. Claves para ser más feliz y estar sano”, que imparten Eva Laskowska, profesora de la filosofía Taoísta, Eui Sung Lee, médico acupuntor, fitoterapeuta  y fundador de la Escuela de Filosofía Oriental Yuk-Ki en España, y Javier Valcárce de Ponte, conocedor de la filosofía oriental. 

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.55

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.