La FETH organiza una jornada informativa donde se propone el demarketing energético para reducir los consumos eléctricos en el ámbito turístico
El Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana ha logrado en dos años un ahorro de 600.000 euros en el consumo eléctrico público del municipio con sólo sacar su facturación a concurso público.
Este hecho lo puso de manifiesto el alcalde Marco Aurelio Pérez en el acto inaugural de las jornadas sobre el sector eléctrico español y su mercado presente y futuro en el ámbito turístico, organizada este jueves por la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas en el hotel Gloria Palace de San Agustín.
Las jornadas, dirigidas a hoteleros, directores, gerentes, directores financieros y personal decisorio en los procesos de contratación del suministro eléctrico, contó con la colaboración de la empresa comercializadora SunAir One Energy, surgida tras casi dos años de estudio y análisis sobre el funcionamiento del sistema eléctrico español.
Marco Aurelio Pérez elogió la preocupación de la FEHT en la organización de estas jornadas encaminadas a la mejora de la gestión del consumo energético y su repercusión en la cuenta de resultados de los establecimientos hoteleros. “El sector turístico consume mucha energía, y que la gestionen bien supone una renta muy importante para la sociedad y para la economía de las empresas”, dijo.
El alcalde apuntó que el Ayuntamiento camina poco a poco hacia la mejora de esa gestión energética, y afirmó que el simple hecho de sacar a concurso público la facturación energética le ha servido al Ayuntamiento para “conseguir un ahorro de 600.000 euros, a razón de unos 400.000 euros el primer año y de unos 200.000 euros más durante el segundo”.
El presidente de la FEHT, Fernando Frayle, recalcó que el consumo energético y su repercusión en las cuentas de resultados en el ámbito turístico “son un tema muy preocupante, porque el coste de la energía representa un porcentaje importantísimo, los incrementos que hemos tenido ha sido exponencial y el ministro amenaza permanentemente con volver a subir los precios”, señaló. También añadió que, pese a las críticas y protestas que se vierten contra las suministradoras eléctricas, los consumidores parecen sufrir frente a ellas el llamado síndrome de Estocolmo, “manteniendo una tendencia hacia el continuismo”.
El objetivo
La ponencia inaugural de la jornada corrió a cargo del profesor de la Facultad de Edonomía, Empresa y Turismo de la ULPGC, Gonzalo Díaz Meneses, experto en investigación de mercados turísticos y comportamiento de los consumidores.
Díaz Meneses disertó sobre la importancia del demarketing energético para la competitividad hotelera, las estrategias, técnicas y trucos de reducción de costes y el aumento de la calidad del servicio.
Explicó que el demarketing supone el uso de las modernas técnicas de la ciencia del marketing con la finalidad de reducir el derroche de recursos y capacidades de los bienes y servicios y hacer un uso más eficiente de los mismos. También contó que ésta surgió como tal a raíz de la guerra árabe-israelí de 1973, y la consiguiente necesidad que vivieron los países occidentales de promover y aplicar políticas de ahorro en el consumo energético para salvar la producción y hacer frente a la amenaza de crisis energética por la reducción en la producción de crudo que sufrió la OPEP.
Díaz Meneses asegura que el objetivo de las compañías eléctricas no es vender más electricidad, sino sólo suministrar la cantidad de energía que sus clientes necesitan. “El consumo eléctrico es unos de los indicadores más fiables sobre el desarrollo y el estatus de cualquier sociedad, pero también lo es el ahorro de energía, por eso el objetivo de los expertos en marketing eléctrico debe ser no sólo maximizar el volumen de venta de consumo, sino previamente ayudar a sus clientes a ahorrar energía y a ser más eficientes”.
Sin embargo, según este profesor de la ULPGC, los esfuerzos de ahorro de agua en Canarias son por ahora muy superiores a los realizados para ahorrar energía, pese a que los gastos de energía en una instalación hotelera oscila entre un 5% y un 8% de los gastos de explotación, y que los promedios de consumo eléctrico en los hoteles de Europa son muchos más bajos que en los hoteles de Canarias, pese a la benignidad del clima de las islas.
“Todavía tenemos en Canarias un mercado potencial muy importante en materia de eficiencia energética, porque los gastos de energía siguen siendo todavía casi el 35% del 20% de los gastos generales que tienen las explotaciones turísticas”, dice. Y ese gasto es aún mayor en los establecimientos extrahoteleros porque el consumo eléctrico por parte de los huéspedes es mucho más discrecional.
Gonzalo Díaz Meneses sostiene que el demarketing y el ahorro energético son una fuente de ventajas competitivas en el sector turístico, “y aunque el núcleo de nuestro producto es el clima por ser probablemente el mejor del mundo, se hace necesario aprovechar ese núcleo para aplicar técnicas de diversificación y ampliar la oferta”.
Meneses considera que la aplicación del demarketing energético en el sector turístico debe tener como audiencia final no sólo a los clientes de los establecimientos hoteleros, sino también al personal que trabaja en ellos, a sus proveedores e incluso a los intermediarios.
Sostiene que ese trabajo de ahorro energético en materia eléctrica tendría que aplicarse en las líneas de climatización, calderas, iluminación, cocinas, instalaciones de ocio, lavanderías, ascensores y habitaciones. Como ejemplo afirmó que “si el aire acondicionado se mantiene a 25 grados no sólo será suficiente, porque si se baja a 24 grados los gastos se incrementan en un 5%. Y lo mismo sucede con el agua caliente”, señaló.
J. Luis | Jueves, 27 de Noviembre de 2014 a las 17:53:25 horas
Si el ahorro del ayuntamiento es dejando las calles sin luz por la noche como ocurrio ayer 26 en San Agustin, concretamente en la c/ las mimosas, asi puede ahorrar lo que quiera.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder