Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

PROSPECCIONES PETROLÍFERAS

Repsol puede comenzar los sondeos en Canarias, bajo garantía de 60 millones

EFE
Miércoles, 13 de Agosto de 2014
Tiempo de lectura:

Repsol logra autorización para buscar hidrocarburos en Canarias tras 14 años

El Ministerio de Industria ha autorizado a Repsol a ejecutar hasta tres sondeos exploratorios en busca de hidrocarburos en las aguas que separan Canarias de Marruecos, para lo que deberá constituir un seguro civil de 40 millones de euros y una garantía financiera para riesgos ambientales de 20 millones.

Según publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE), a través de una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, se autoriza a realizar hasta tres sondeos en tres puntos de las cuadrículas que tiene asignadas: Sandía (3.170 metros de profundidad, los 870 primeros de agua), Chirimoya (3.000 metros de profundidad, 1.019 de agua) y Zanahoria (6.900 metros de profundidad, 1.022 de agua).

Para empezar estos sondeos, Repsol deberá constituir un seguro de responsabilidad civil por un mínimo de 40 millones de euros para hacer frente a eventuales daños, y otra garantía financiara de 20 millones para cubrir responsabilidades ambientales.

Para poder realizar esos trabajos, a entre 50 y 55 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura, deberá instalar en ambas islas sistemas de control de la sismicidad, que monitoricen en un radio de 20 kilómetros alrededor del sondeo cualquier movimiento que se produzca en el subsuelo como consecuencia de las perforaciones.

Asimismo, se establece que las perforaciones se detendrán si en un radio de 75 kilómetros del sondeo se produce un terremoto natural con intensidad superior a 4,5 en la escala de Richter.

Tras el fin de cada sondeo, Repsol tendrá seis meses como máximo para presentar todos los informes sobre los mismos.

La autorización para los sondeos tiene una vigencia de tres años y se subraya que, en caso de amenaza de daño a las personas, los bienes o al medioambiente, "Repsol detendrá inmediatamente las operaciones adoptando las medidas adecuadas".

La Dirección General de Política Energética y Minas y el Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Las Palmas "podrán inspeccionar todos los trabajos y actividades para comprobar el cumplimiento de las obligaciones que resulten exigibles a sus titulares", añade la resolución.

Al menos una semana antes de empezar los trabajos, Repsol deberá comunicar también las fechas de inicio y fin de los sondeos.

El pasado mes de julio, Repsol ya anunció su intención de empezar las prospecciones en el último trimestre de este año.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, precisó que los trabajos comenzarían en "Sandía", un punto del océano situado a aproximadamente 60 kilómetros de las costas de Fuerteventura, donde su barco perforador, "de séptima generación", deberá atravesar 885 metros de agua antes de llegar al lecho marino.

En marzo de 2012, el Consejo de Ministros aprobó la autorización necesaria para que Repsol pudiera realizar prospecciones petrolíferas frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote, unas prospecciones fuertemente rechazadas desde el Gobierno canario, los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote y las organizaciones ecologistas, que han llevado el tema hasta el Tribunal Supremo.

Cronología.- Repsol logra autorización para buscar hidrocarburos en Canarias tras 14  años

Estos son los principales acontecimientos relacionados con los sondeos de hidrocarburos en el archipiélago:

2000

- 2 noviembre. La compañía petrolera Repsol solicita al Gobierno español que le otorgue permisos de investigación de hidrocarburos en los fondos marinos situados en aguas próximas a Canarias.

2001

- 21 diciembre. El Ejecutivo español autoriza a Repsol a efectuar nueve prospecciones petrolíferas frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote (Canarias) (Real Decreto 1462/2001).

2002

- 23 marzo. El Cabildo de Lanzarote interpone un recurso contencioso-administrativo contra los permisos otorgados por el Gobierno.

2004

- 9 marzo. El Tribunal Supremo anula los permisos concedidos a Repsol en Canarias, por no contar con las medidas de protección ambiental exigidas por la ley.

2008

- 25 abril. El Tribunal Constitucional admite un recurso del Gobierno de Canarias contra el artículo de la Ley del Sector de los Hidrocarburos que reserva al Estado la competencia para autorizar explotaciones petrolíferas en el subsuelo marino.

2012

- 6 marzo. El Parlamento canario aprueba una resolución contra las prospecciones, debido a su impacto sobre el sector turístico y los recursos naturales.

- 16 marzo. El Gobierno autoriza a un consorcio liderado por Repsol (con la alemana RWE y la australiana Woodside) las prospecciones en Canarias mediante la convalidación del Real Decreto 1462/2001 a condición de cumplir el procedimiento de impacto ambiental.

- 24 marzo. Miles de personas se manifiestan en Canarias para protestar contra las prospecciones.

- 4 junio. El Supremo rechaza la solicitud del Gobierno canario y del Cabildo de Lanzarote de suspender los permisos petrolíferos concedidos a Repsol.

- 4 julio: La Comisión Europea solicita a España información sobre las medidas ambientales que va a exigir a Repsol, para no vulnerar la legislación comunitaria.

2013

- 5 febrero. El Constitucional sentencia que la competencia para autorizar explotaciones petrolíferas en las aguas bajo jurisdicción española corresponde en exclusiva al Estado.

- 9 mayo.- Cinco organizaciones ecologistas, entre ellas Greenpeace, expresan en Lanzarote su rechazo a los sondeos petrolíferos.

- 29 mayo.- El Supremo desestima las medidas cautelares solicitadas por Lanzarote.

- 22 septiembre.- Marruecos y España trazan una línea imaginaria equidistante entre las costas de ambos países para explotar los recursos petrolíferos submarinos.

- 25 septiembre. La Delegación del Gobierno en Canarias registra unas 2.600 alegaciones contra el proyecto de Repsol.

- 22 diciembre. La escocesa Cairn Energy revela que sus primeras prospecciones en la costa atlántica marroquí han concluido sin que se hayan encontrado reservas de hidrocarburos.

2014

- 25 febrero. El Parlamento canario aprueba la petición de competencias al Estado para convocar una consulta popular vía referéndum.

- 5 marzo. Coalición Canaria y Nueva Canarias registran dos proposiciones no de ley para reclamar la consulta popular.

- 29 mayo.- El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente emite la declaración de impacto ambiental favorable a los sondeos, aunque fija medidas "preventivas y correctoras".

- 24 junio.- El Supremo desestima los siete recursos planteados contra el decreto de marzo de 2012.

- 22 julio.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, señala que prevé iniciar las prospecciones en el último trimestre de 2014.

- 13 agosto.- El Ministerio de Industria autoriza a la petrolera Repsol a ejecutar hasta tres sondeos exploratorios en la zona: Sandía (3.170 metros de profundidad), Chirimoya (a 3.000 metros) y Zanahoria (a 6.900 metros).

 

 

Etiquetado en

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.