Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

CRISIS

El paro prolongado puede causar problemas de salud mental

EFE
Jueves, 10 de Julio de 2014
Tiempo de lectura:

Así lo ha destacado Beatriz González, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y editora del informe 2014 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

El desempleo de larga duración, que hace que la crisis económica de España sea "única", puede causar a largo plazo graves problemas de salud, sobre todo mental, lo que podrá medirse dentro de unos años.

Así lo ha destacado Beatriz González, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y editora del informe 2014 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SEPAS), titulado "Crisis Económica y Salud", que se ha presentado hoy en Canarias, tras su difusión en Madrid y Barcelona.

González ha insistido en la necesidad de no descuidar la protección social en este contexto de crisis, dadas las repercusiones que ello tendrá en la salud de los españoles a medio y largo plazo.

La editora de este informe ha afirmado que los efectos más importantes de esta crisis son los que cambian las condiciones de vida de las personas y ha llamado la atención sobre el incremento de la desigualdad social que ha generado esta coyuntura.

Esto ha hecho que se deterioren los determinantes de salud para los grupos vulnerables, aunque no hay indicios de que a corto plazo haya habido un deterioro importante de la salud en España.

El informe SESPAS 2014 alerta del aumento de la pobreza infantil, algo que, según ha dicho González, preocupa mucho porque los primeros años de vida pueden condicionar el futuro de una cohorte entera de niños que se vean privados de bienes esenciales.

Así, ha advertido de que una mala nutrición puede abocar al abandono de la formación, lo que acaba trasluciéndose en una vida mucho menos productiva laboralmente y menos gratificante.

Beatriz González ha afirmado que hay experiencias que han confirmado que las secuelas de sufrir privaciones durante los tres primeros años de vida se pueden llegar a padecer incluso pasados los sesenta años en forma de enfermedades mentales, salud física precaria, diabetes, y una menor productividad laboral.

Por eso, ha considerado muy interesante la iniciativa que puso en marcha Canarias a la hora de mantener abiertos los comedores escolares durante el verano "porque garantiza que ningún niño tenga problemas que pueden dar lugar a secuelas de largo plazo".

Entre la población adulta, preocupan los grupos vulnerables de población, como los desempleados de larga duración, sobre todo los de cierta edad, que difícilmente podrán volver a encontrar trabajo después de la crisis, un colectivo que puede estar abocado a problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.

Y es que el desempleo es un problema de salud, no solo un problema económico, ha referido González.

El informe también rechaza los recortes lineales y urgentes que se han aplicado al gasto sanitario español durante los primeros años de la crisis y aboga por los recortes selectivos, en aquellos procedimientos que no aporten nada a la salud, con el fin de "quitar grasa del sistema sanitario sin afectar al músculo", una cultura que, según ha dicho, empieza a imponerse.

Este estudio también dedica un capítulo analiza la situación de las personas inmigrantes a las que se ha retirado la tarjeta sanitaria y alerta de que se trata de una medida negativa desde el punto de vista de la solidaridad social y también de la eficiencia.

"El mayor aumento de incidencia de HIV en España se da en la población extranjera. Si tú no garantizas que esta población tenga un acceso a la medicación, lo que estás facilitando es la propagación", ha referido.

En la presentación de este informe, la consejera canaria de Sanidad, Brígida Mendoza, ha destacado que la sanidad del archipiélago se sitúa entre las 50 mejores de Europa, pese a que este año ha sido la tercera región peor financiada por un sistema que, según ha dicho, "afecta gravemente a la sostenibilidad financiera" de la administración autonómica.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.