Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

VIOLENCIA MACHISTA

Crecen un 47% en Canarias las mujeres que retiran los cargos tras denunciar

EFE
Viernes, 20 de Junio de 2014
Tiempo de lectura:

Según la estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, 1.677 mujeres denunciaron en Canarias entre enero y marzo a sus parejas o expareja

El número de mujeres que desiste de seguir adelante con el procedimiento penal contra un hombre al que han denunciado por malos tratos ha crecido un 47,56 por ciento en Canarias durante el primer trimestre, al pasar de los 164 casos registrados en 2013 a los 242 de este año.

Según la estadística del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), 1.677 mujeres denunciaron en Canarias entre enero y marzo a sus parejas o exparejas por este tipo de delitos, 50 menos que en el mismo período de 2013, lo que implica un descenso del 2,89 %.

Esos datos colocan a Canarias como la tercera comunidad autónoma con mayor número de denuncias por violencia machista en proporción a su población, con una tasa de 15,87 por cada 10.000 mujeres, tres puntos por encima de la media nacional (12,80 por 10.000).

El descenso de denuncias ha provocado que esa tasa haya bajado medio punto en las islas en el último año, de 16,39 a 15,87 por cada 10.000 mujeres.

En cambio, el incremento del 47 % en el número de mujeres que desisten de continuar con el procedimiento en los tribunales ha hecho que la proporción de renuncias sobre el total denuncias haya crecido casi cinco puntos en doce meses del 9,50 al 14,43 %.

De enero a marzo, se solicitaron en Canarias 546 órdenes de protección (cinco menos que en 2013), de las que se concedieron 289 (51 menos que hace un año) y se denegaron 257 (46 más).

El número de denuncias por violencia de género registradas en España en el primer trimestre de 2014 aumentó en un 3,1 % respecto al mismo periodo del anterior, alcanzando las 30.411, lo que supone una media de 338 denuncias diarias.

El porcentaje de renuncias a continuar el procedimiento judicial descendió casi un 2 % en el conjunto del país, mientras las órdenes de protección solicitadas subieron un 1,5 %, hasta las 7.865.

El 70,7 % de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, bien directamente en el juzgado (el 8,8 %) o a través de un atestado policial (el 61,9 %) frente al 14,8 % resultado de la intervención policial directa y el 11,5 % producto de partes de lesiones.

En los 82 Juzgados de Menores se ha enjuiciado a 39 menores -cinco de ellos tenían entre 14 y 15 años-, de los que han resultado con imposición de medidas 34 (87,2 %).

En el primer trimestre de 2013 fueron enjuiciados 36 y todos resultaron condenados.

Según la nota del Observatorio, la implicación de familiares o terceros en el tema de las denuncias sigue siendo "residual" y sólo el 0,2 % de los casos fueron denunciados por familiares, mientras que el 1,7 % fueron interpuestas por servicios asistenciales o terceras personas.

En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, se formalizaron 3.801 (el 12,5 % del total de las denuncias presentadas), lo que supone un 1,9 % menos en la ratio entre denuncias y renuncias respecto al mismo trimestre del año anterior.

Baleares (18,24), la Comunidad Valenciana (16,37), Canarias (15,87) y Andalucía (15,09) fueron las que registraron mayor tasa de denuncias presentadas por cada 10.000 mujeres.

Los jueces de violencia sobre la mujer acordaron en el primer trimestre de 2014 un total de 4.614 órdenes de protección, el 59 % de las solicitadas.

En total, se interesaron 7.865 órdenes de protección, un 1,48 % más que en el mismo trimestre de 2013.

No obstante, la denegación de una orden de protección no significa que no se adopte ninguna medida para la víctima, pues 3.619 de las 14.157 medidas penales acordadas se dictaron sin que existiera orden.

En un 89,6 % de los casos se establecieron medidas de alejamiento, en un 88,3 % prohibición de comunicación y en un 4,2 % medidas privativas de libertad.

Además, se adoptaron 3.643 medidas civiles derivadas tanto de órdenes de protección como de otras medidas hacia la víctima.

En el 25,1 % de las órdenes de protección se acordaron medidas de prestación de alimentos, en el 21,2 % de atribución de vivienda, en el 5,6 % de suspensión de la guarda y custodia de los hijos, en el 3 % de suspensión del régimen de visitas y en el 0,2 % de suspensión de la patria potestad.

En los juzgados, entre el 1 de enero y el 31 de marzo, se incoaron 2.803 procedimientos por faltas, de los que 2.490 -89 %- fueron por injurias y vejaciones injustas, manteniéndose la tendencia de 2013.

Hubo 11.849 sentencias dictadas por los órganos competentes en el ámbito de la violencia de género y el 59,3 % fueron condenatorias.

En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se dictaron 4.523 sentencias, 72,2 % condenatorias; estos juzgados instruyeron procedimientos respecto de un total de 31.167 conductas tipificadas como delito: 64,5 % por malos tratos, 10 % por malos tratos habituales y 7,9 % por delitos contra la libertad.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tramitaron además 5.702 asuntos civiles derivados de denuncias presentadas por mujeres.

Los Juzgados de lo Penal, que enjuician delitos con penas de hasta 5 años de cárcel, ingresaron 7.170 asuntos y resolvieron 7.561, de los que el 43,7 % lo fueron por juicio rápido.

Además, dictaron 7.223 sentencias en materia de violencia de género en los tres primeros meses del año, el 50,4 % condenatorias y el 49,6 % absolutorias.

Y en las Audiencias Provinciales, que enjuician los delitos más graves, dictaron 104 sentencias: 83 condenatorias y 21 absolutorias.

El estudio está basado en los datos obtenidos de los 106 Juzgados exclusivos de Violencia sobre la Mujer (JVM) existentes en toda España, así como en los 355 juzgados con competencias compartidas.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.