Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

EN EL TABLERO

La infancia y la música protagonizan la XVII Feria de la Zafra

MASPALOMAS AHORA
Domingo, 15 de Junio de 2014
Tiempo de lectura:

La infancia y la música no tienen edad. Son un estado del alma y un camino en la vida. Ese fue el espíritu con el que los vecinos del Sur afrontaron la 17ª Feria de la Zafra, celebrada este sábado en la plaza de El Tablero

La práctica de los juegos tradicionales canarios y los homenajes de reconocimiento brindados al experto malabarista del trompo y la pelota, Antonio Santana ‘El Pichi’, y al folclorista fundador de Los Maspalomas, Anastasio Moreno González, llenaron este sábado de historia costumbrista y colorido la plaza de El Tablero

La infancia y la música no tienen edad. Son un estado del alma y un camino en la vida. Ese fue el espíritu con el que los vecinos del Sur afrontaron la 17ª Feria de la Zafra, celebrada este sábado en la plaza de El Tablero, dedicada por entero al recuerdo y la práctica activa de los juegos tradicionales como remedio de salud social y de memoria histórica colectiva frente a los arrebatos del paso del tiempo.

De rememorar esa salud social se encargaron por igual un grupo de niñas de entre 8 y 14 años de Castillo del Romeral que, acompañadas en coro por las madres y abuelas de su pueblo, ofrecieron en el marco de la Feria una entrañable escenificación cantada sobre los juegos de infancia y juventud con los que fueron felices aquellas mujeres que crecieron apegadas a los surcos de la tierra y después se hicieron mayores a la luz y la sombra del desarrollismo que impulsó el turismo.

Para poder ofrecer ese trabajo basado en los juegos tradicionales cantados, las niñas indagaron durante meses en el pasado reciente, mediante un proceso de investigación incentivado por un taller socioeducativo impulsado por el Ayuntamiento con motivo del pasado Día de Canarias y llevado a cabo en el seno de sus propias familias, y que permitió descubrir las variantes que ofrecían unos mismos contenidos temáticos dependiendo de su procedencia.

El espectáculo de las niñas en la plaza de El Tablero trajo al presente los populares juegos de ronda como ‘El coro de la patata’, ‘El coro de San Miguel’, ‘Donde están las llaves, Matarile’, ‘Estaba el señor don gato’, y también los antiguos saltos con soga como ‘El cochecito leré’ o ‘Arroz con leche’ entre otros. La representación causó gran emoción entre los asistentes, que motivados por el recuerdo también se sumaron a corear aquellas canciones de infancia e incluso a participar en los juegos.

‘El Pichi’

La temática de la Feria alcanzó su máxima expresión con los homenajes de reconocimiento que se le brindaron al especialista en juegos tradicionales Antonio Santana Quintana ‘El Pichi’, y al folclorista y fundador de la Agrupación Los Maspalomas, Anastasio Moreno González.

El Pichi, de 79 años, nunca ha dejado de jugar. Reconoce que de su padre, Juanito ‘El Guardia, el único que había en el municipio antes de la llegada del turismo, aprendió a “ser respetuoso y humilde, a cumplir con la palabra dada y a luchar y trabajar por lo que creía”.

Entre esas creencias destaca su actual filosofía de vida, dedicada por entero desde su jubilación a alegrar el rostro y el alma de la gente mediante su increíble y extraordinaria destreza con los juegos del trompo, el aro, los coches de verguillas, el teje, los pitos y flautas de caña e, incluso, los malabarismos con cualquier pelota o balón de fútbol, deporte que lo condujo en su día a ser registrado en el libro Guinness de los records como el jugador federado más longevo de España.

“Al final de la vida queda sólo lo que enseñamos, la risa y la cara de sorpresa de los niños cuando me ven tirar el trompo y hacerlo bailar en sus cabezas y sobre la palma de sus pequeñas manos, sus ganas de aprender a jugar con algo tan simple y al mismo tiempo tan complicado. Lo que queda al final es la ilusión de saber que de alguna forma estaré en sus memorias cuando ellos enseñen a sus nietos como yo les enseño a ellos”, afirma El Pichi, que hacía pelotas ovillando medias y trapos.

Anastasio Moreno

El agasajo y agradecimiento a Anastasio Moreno (Guía, abril 1933),  se llevó a cabo en el transcurso del tradicional baile de taifas con el que siempre acaba la Feria de la Zafra, amenizado este año por las agrupaciones Los Maspalomas, La Cucaña y El Axulagal, y las parrandas Las Dunas y Los Horcones.

En el homenaje quedó claro que la vida de Anastasio, el tercero de 11 hermanos, ha estado marcada por la música desde que emigrara con su familia en 1949 de Santa María de Guía a La Aldea de San Nicolás para dedicarse a la aparcería.

Su pasión por el folclore surgió acompañando a sus hermanos cuando los bailes parranderos musicados a púa y rasgueo con instrumentos de cuerdas constituían la mayor diversión que ofrecía la vida en las cuarterías, y se acentuó cuando su familia se trasladó en 1956 a los cultivos de Maspalomas, y fijó su residencia en la zona de La Gloria de San Agustín.

Con sus hermanos crea su primera formación folclórica bajo el nombre de Los Hermanos Moreno, que son reclamados en los hoteles y restaurantes que empiezan a aflorar en Maspalomas con la llegada del boom turístico. Entonces se dedican por entero a la música y le cambian el nombre a la formación para llamarse Los Cariñenas del Sur, nombre que les puso Luzardo, director del restaurante La Sandia, propiedad del Conde.
Y empiezan a recorrer con un repertorio de canciones canarias, boleros y mejicanas los principales centros turísticos de entonces, como los hoteles Oasis, Balcón de San Agustín, Costa Canaria y Folias, y los restaurantes Sancho Panza, La Rotonda, Broncemar, Columbus o Viuda de Franco entre otros.

El éxito los llevó después a grabar como ‘El Trio Los Maspalomas’ hasta 8 trabajos discográficos que los promocionan y conducen a ser reclamados en fiestas y eventos de todo tipo dentro y fuera de la Isla, incluso a Bruselas para promociones turísticas invitados por el Cabildo de Gran Canaria.

Pero Anastasio Moreno no es un simple cantador y tocador de timple, guitarra y bandurria, convertido en su instrumento preferido. También es arreglista, compositor y maestro de jóvenes folcloristas. Entre los temas que aquel trío interpretó hasta su disolución en 1997, y que su actual Agrupación Los Maspalomas siguen interpretando, como ‘Playa de Melenara’, ‘Maspalomas querida’, ‘Viva San Rafael’, ‘Playas de Maspalomas’, ‘La vieja Francisca’ o ‘Me duele el corazón’ fueron escritos y armonizados por él.

Actualmente Anastasio sigue en activo y dedica la mayor parte del tiempo a su pasión por el  folclore y a su entrañable grupo Los Maspalomas. Ensayan en La Asociación de vecinos de El Tablero y participan en todas las actividades donde se les pide su colaboración, ya sea en la Feria de la Zafra, el Carnaval tradicional, los encuentros navideños, las fiestas de San Juan o cualquier baile de taifas de los pueblos del municipio.

Un testimonio

La Feria de la Zafra, organizada como un proyecto comunitario lúdico y cultural por las concejalías del área de Cultura y Acción Social tiene por origen y objetivo mantener viva la memoria histórica sobre el origen agrícola del sur grancanario.

“Tratamos de rendir anualmente un merecido testimonio a las numerosas familias provenientes de distintos lugares de la Isla que se asentaron en El Tablero y los barrios colindantes de Calderín, Lomo Gordo, Lomo Perera, El Pedrazo Alto y Bajo, Cuesta la Arena y muchos otros, para despedregar y roturar con sus manos y su esfuerzo las tierras llanas de Maspalomas, para convertirlas en prósperas plantaciones latifundistas de tomateros dedicados a la manufactura y la exportación de tomates hacia Europa”, afirma la edil de Cultura Elena Álamo Vega.

Como en ediciones anteriores, la 17ª Feria de la Zafra acogió también expositores destacados de panadería, dulcería y bollería artesanal; de pastelería doméstica; de fruta y verduras frescas; un taller de elaboración y degustación de mermelada de tomate; un rincón de lectura abierto a textos con distintas temáticas sobre el municipio de San Bartolomé de Tirajana y también destinado a la diversión infantil; además de una exposición de fotografías sobre juegos infantiles y talleres de manualidades para los más pequeños, y una exposición con los carteles que se presentaron al concurso para ilustrar este evento.
 
En esta edición volvió a destacar la numerosa participación de los vecinos del pueblo y en concreto de los componentes de La Cuadrilla de mayores, que representaron una descamisada de piñas y bailes del cancionero infantil tradicional como ‘El baile del gato’ y ‘La canción de la viudita’. También destacó la creciente asistencia de turistas, atraídos por el carácter etnográfico de la Feria.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.174

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.