La "Encuesta sobre el clima económico de Canarias" la ha realizado el de Economistas de Las Palmas de Gran Canaria
La situación económica de Canarias está igual o peor que en los seis meses anteriores, aunque mejorará en el próximo semestre, según una encuesta en la que han participado 133 economistas inscritos en el colegio oficial de Las Palmas de Gran Canaria.
En esta "Encuesta sobre el clima económico de Canarias", presentada este viernes y realizada entre el 15 y el 30 de marzo de este año, han participado 102 hombres y 31 mujeres pertenecientes al Colegio de Economistas de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de describir con sus opiniones la situación económica del archipiélago.
A juicio de estos profesionales, los factores que influyen en la economía canaria de forma positiva son el turismo (93 %), el clima (78 %), la adopción del euro (73 %), la fórmula de adhesión a la Unión Europea (70 %) y el actual Régimen Económico y Fiscal (70 %).
Entre los negativos sitúan el nivel de demanda energética (90 %), la distancia frente al territorio europeo (87 %), la escasa formación de empresarios y directivos (84 %), el exceso de burocracia (84 %) y la cualificación de los trabajadores (83 %).
En medio de estos factores, los encuestados han opinado que, con el objetivo de contribuir a dinamizar la economía canaria, la industria de energías renovables debe ser el sector al que más se debe apoyar (casi el 28 %), seguido del turismo tradicional de sol y playa (15 %), la producción de renovables (14,29 %) y el fomento de transporte aéreo y marítimo y la logística (7,52 %).
Según los economistas, para estimular la economía canaria, se debe mejorar la formación profesional (26 %), reducir la aportación de las empresas a la Seguridad Social (20 %), fomentar el I+D+i (17 %) y luchar contra la economía sumergida (16 %).
En el orden fiscal, consideran prioritarios los incentivos fiscales a la inversión y funcionamiento productivo (cerca del 36 %) y dedicar la Reserva para Inversiones de Canarias a la creación de empleo productivo (el 26 %).
Para reducir el déficit público regional, provincial y local, una gran mayoría ha opinado que se deben suprimir duplicidades en la administración (40 %), además de reforzar la lucha contra el fraude fiscal y reducir el número de empleados públicos.
Respecto a los asuntos de actualidad que afectan a la situación económica actual de Canarias, el 55 % de los economistas consultados están en contra de la extracción de petróleo, mientras que el apoyo se sitúa en el 45 %.
En materia turística, una amplia mayoría de casi un 80 % aboga por la rehabilitación de los hoteles frente al 17 % que opina que deben construirse nuevos establecimientos.
Casi un 85 % manifiesta que la bajada de la prima de riesgo y el saneamiento del sector bancario mejora "poco" o "nada" el crédito, y sólo un 10 % piensa que la tarifa plana para la contratación indefinida contribuirá "bastante" o "mucho" a la creación de empleo neto en Canarias.
El responsable del cuestionario y profesor de finanzas y contabilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Juan Déniz, ha aclarado que la encuesta "no refleja la posición oficial" del Colegio de Economistas y ha mostrado sus deseos de que se convierta, en un futuro, en un cuestionario de ámbito regional.
Asimismo, Déniz ha declarado que del estudio se desprende un "mensaje de optimismo", y "parece que la situación económica está mejorando", aunque ha añadido que "esta traslación no está siendo automática hacia los ciudadanos de a pie".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170