El Ayuntamiento aclara que se trata de aguas fecales ya tratadas que deberían salir al mar
Pedro Suárez, que aclaró que no se trata de aguas fecales sin tratar sino ya tratadas, explicó que la solución definitiva pasa por la construcción de un emisario que las aleje mar adentro, algo que no hay visos de que se vaya a producir, por ello, tras “mucho insistir” ante el Consejo Insular de Aguas, que es el órgano competente, este miércoles se reunirán para poner en marcha una solución provisionalísima y en el plazo de un mes una provisional mientras no se cuente con los emisarios.
Absorción
El agua resultante de tratar las aguas fecales se dejaba caer en tierra, en el más bajo nivel freático, y cuando la tierra dejó de absorberla se habilitaron nuevas arquetas, pero la tierra llegó un momento que ya no absorbía más y un agricultor vecino hacía el favor de dejar que se vertiera en sus tierras. Este vecino ya no puede encargarse de esta agua y desde hace unos cinco meses sale rodando por el barranco y se queda empozada a su salida al mar.
La solución que el concejal propone tras hablar con algunos agricultores es que permitan que la viertan en sus terrenos como máximo durante un mes mientras el Consejo Insular de Agua habilita humedales en una zona alejada que no afecte al nivel freático ni a los pozos y su calidad de agua, uno de los motivos por los que los agricultores no quieren las aguas tratadas, pues ya tienen agua de calidad para sus cultivos.
Se trataría de llevarlo al terreno donde se prevé ubicar el futuro camping, algo que aseguró que se podría realizar en menos de un mes.
Sin embargo, prosiguió Suárez, incluso esa solución sería provisional, pues esa depuradora necesita como todas un emisario, es decir, canalizaciones que la lleve mar adentro y, con su pertinente estudio de la dinámica del oleaje, no afecte a la zona, la pesca, el baño ni produzca los malos olores que hoy dan la bienvenida al visitante, pues aunque esté tratada “no deja de contener fosfatos, nitratos y produce mal olor, es agua residual”.
Otras mejoras
En cuanto al viejo almacén abandonado casi al final del barranco, comentó que cursan problemas de herencias e históricos, y aunque hay vecinos que ya han propuesto darle otro uso, está todo pendiente de obtener los permisos necesarios dada la protección del paraje.
Reconoció que si se espera a que esté en vigor el Plan de Uso y Gestión del Nublo (Pugn) pasarán años, por eso, de forma paralela, se han tramitado solicitudes para obtener excepciones para algunas actuaciones como habilitar el espacio del almacén para nuevos usos.
Con respecto a los escombros que se encuentran en propiedad privada, aseguró que no deben estar en ese lugar, de modo que se informará y si es necesario, como en otras ocasiones, se ayudará al vecino a devolver el espacio a un estado de limpieza natural de Tasarte.
Sertorio | Miércoles, 02 de Abril de 2014 a las 19:42:06 horas
Las propiedades privadas tienen basura de todo tipo, pero el paisaje de esas propiedades privadas es de todo. Todo el barranco de Tasarte presenta impactos de escombros, chatarra, vegetación tirada de cultivos, malos olores, coches abandonados, etc. Frente a estos fenómenos existen casas rurales muy cuidadas, unas bellas montañas, agricultura, etc. Pero lo malo es lo que se llevan los visitantes que recorren el barranco. Las aguas que alivia la depuradora y la solución de llevarlas a la tierra sólo son la firma de las dos administraciones, la que no quiere gastar dinero en construir el emisario y la que no sabe que hacer para que sus habitantes la manden a la mierda. La Aldea debe quejarse del Consejo de aguas residuales. Tasarte huele mal y las moscas te acribillan. No quiero ni pensar como serán las ratas y las cucarachas de grandes. Gran Canaria, reserva de aguas residuales. Dudo que Pedro Suárez tenga una casa juntó a uno de esos terrenos donde se vierten esas aguas. No podría abr
Accede para votar (0) (0) Accede para responder