Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El PSOE pide la recuperación de los hornos de cal de Aldea Blanca

MASPALOMAS AHORA
Sábado, 21 de Diciembre de 2013
Tiempo de lectura: Ver comentarios 8

El consejero socialista, José Antonio Godoy, explicó que el topónimo Aldea Blanca, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, proviene de los hornos de cal localizados en dicho núcleo de población

[Img #18400]El PSOE en el Cabildo de Gran Canaria ha pedido al Gobierno de la Isla, en la Comisión del Pleno de Patrimonio, que se coordine con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana la protección y recuperación de los hornos de cal de Aldea Blanca y el entorno de los mismos,  mediante un proyecto de restauración

El consejero socialista, José Antonio Godoy, explicó que el topónimo Aldea Blanca, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, proviene de los hornos de cal localizados en dicho núcleo de población.

Los hornos de cal de Aldea Blanca constan inventariados en el catálogo de patrimonio etnográfico de la FEDAC  (código de ficha 3798) cuyo estado, si bien no ha sido destruido por obras, sí ha sido objeto de saqueo, “por lo que su estado de conservación es regular” a pesar de que su valor científico patrimonial está catalogado de alto según consta en la ficha de la FEDAC.

 Godoy detalló que en el momento de su catalogación, el Ayuntamiento tenía previsto recuperar los hornos –“que aún siguen en estado de abandono”- mientras que la población continúa celebrando en el mes de mayo, dentro del programa de festejos en honor a la Virgen de Fátima, la “Fiesta de la Cal”, actualmente sustituida por harina.

Si bien la orientación de la FEDAC no aconseja declarar los hornos de cal de Aldea Blanca con categoría de Bien de Interés Cultural, sí aconseja la restauración y la protección integral de los mismos.

El empleo del mortero de cal, arcilla y arena para la elaboración de estanques, acequias y cantoneras estuvo muy extendido en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Durante la dilatada presencia de la cal en Canarias, se constatan la fabricación y utilización de estructuras para quemar cal durante cinco siglos.

Otros hornos


Entre las áreas costeras en las que se ha documentado hornos de cal están el sureste de Gran Canaria en un arco que va desde Telde hasta la Punta de Tenefé, y el oeste de la Isla. Zonas como Tufia y Ojos de Garza en Telde, playa de Arinaga y Cabrón en Agüimes, la playa de La Aldea, o en la playa de Las Nieves, Agaete tienen una buena representación de estas manifestaciones patrimoniales. Sin embargo, hay que destacar la presencia de caleras en zonas específicas del interior como Aldea Blanca en  San Bartolomé de Tirajana,  Hornos del Rey en Telde, o Firgas
(8)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.55

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.