Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El Congreso Científico recoge 35 investigaciones

MASPALOMAS AHORA
Viernes, 13 de Diciembre de 2013
Tiempo de lectura:

Los trabajos han estado firmados por profesionales de las universidades de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Marruecos, entre otras

[Img #18209]El Congreso Científico, que se celebra en ExpoMeloneras, ha recogido 35 comunicaciones de investigadores de las universidades y escuelas de Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Lanzarote, Marruecos y Argelia, entre otras. Estos trabajos se han distribuido en cuatro ejes temáticos: Sostenibilidad, Medio Ambiente, Transporte y Turismo de Archipiélagos; Competitividad, Calidad y Satisfacción en Destinos Turísticos; Empresas y Productos Turísticos y Marketing, Imagen y Destinos Turísticos.

Entre los investigadores se encontraron profesionales de la Universidad de Agadir (Marruecos), que abordaron diferentes temáticas como la responsabilidad social de las empresas turísticas de Marruecos, (estudio comparativo entre 2008 y 2013-Caso de las empresas turísticas de la región Souss Massa); la inteligencia económica en las empresas hoteleras (Caso de Agadir); el Turismo y la dinámica del mercado turístico en el caso del sector de la hostelería de Agadir; así como de la Universidad de M’sila (Argelia), que han abordado el desarrollo del Turismo para afrontar los desafíos de la economía local.

Entre otras comunicaciones que se han presentado en este Foro Internacional, destacó el trabajo “Territorio y políticas turísticas en Gran Canaria: la planificación territorial del turismo”  en el que  Antonio A. Ramón Ojeda (Universidad de LPGC) explicó que “los datos puramente económicos demuestran el crecimiento experimentado por los destinos puramente orientados a un turismo de sol y playa, como puede ser el caso de Mogán y Adeje, cifras que contrastan con la fuerte caída de los destinos urbanos de Canarias e, incluso, de Puerto de la Cruz, espacio señero en las Islas”. Este trabajo analiza la actualidad como un momento clave de la historia del espacio turístico en Canarias, las fórmulas para reconducirla y las implicaciones que pueden llegar a tener sobre el territorio y el medio ambiente.

“Los pequeños museos como atractivos para un desarrollo turístico sostenible” fue el trabajo presentado por Valentina Dell’Orto (Universidad Antonio Nebrija de Madrid), en el que destacó el papel del turismo cultural, que se ha ido consolidando en las últimas décadas en España como una alternativa al tradicional turismo de “sol y playa”. “Los pequeños museos” se presentan como un atractivo a través del cual se pueden revitalizar estos destinos de interior de una manera sostenible, es decir, manteniendo el equilibrio económico y medioambiental y social con el destino.   

En su presentación, “Turismo rural comunitario y cultivos energéticos: factores de complementariedad y conflicto en el desarrollo rural de América latina. Casos: Colombia, Perú y México”,  Tania Jiménez (Universidad Autónoma de Madrid) explicó que Colombia, Perú y México son países catalogados por el PNUMA como “megadiversos” y, por tanto, receptores de un turismo enfocado a la naturaleza y  al entorno rural.

Por su parte, el profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, Oscar Amador, expuso su trabajo “Turismo saludable, algo más que una cuestión de marketing en los destinos de costa”, en el que manifestó que el turismo de salud es una oportunidad de negocio para los establecimientos turísticos de costa, tanto en la modalidad de turismo médico y sanitario, como de turismo de bienestar. Además, planteó la cuestión de instalar los spas en los hoteles de costa debido al alto coste de las instalaciones y reveló que al menos el 51% de los turistas tiene en cuenta esta oferta para elegir el hotel.

“Fuerteventura; el binomio Turismo y naturaleza” fue el trabajo a cargo de Pedro Ernesto Moreira (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), que puso de relevancia a la isla de Fuerteventura que, como otros destinos maduros, “se encuentra en el camino de reposicionar su oferta turística”. La Isla, declarada como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, ofrece la oportunidad de la diversificación de su oferta con diferentes productos que complementan el turismo de “sol y playa”.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.132

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.