En la apertura del Seminario, Marcel Codarch estará acompañado por el consejero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia, Benedikt Höslundsson,
y por la ex presidenta de Ecuador, Rosalía Arteaga
El ingeniero de telecomunicaciones catalán Marcel Coderch Collell, conocido por sus críticas a la energía atómica por considerarla insostenible con el medio ambiente, abrirá el próximo 4 de junio la octava edición del Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles. En el Seminario propondrá revisar, 40 años después, los límites del crecimiento.
Lejos de considerar la energía nuclear una alternativa para solucionar el problema del cambio climático, Coderch asegura que los problemas energéticos tienen su causa en la economía, ya que vivimos en un sistema en el que si no crecemos un 2 ó 3% al año, el sistema se derrumba, lo que lo convierte en "insostenible".
Además de experto en energía nuclear sostenibilidad y crecimiento económico, Marcel Coderch es miembro del Club de Roma, una ONG fundada en el año 1968 en Roma por científicos y políticos preocupados por el futuro del mundo a largo plazo.
Coderch estará acompañado por acompañado por el consejero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia, Benedikt Höslundsson. El tercer ponente que participará en el Seminario en la mañana del 4 de junio será Walther Lichem, Jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria. Lichem hablará de ‘La dimensión societal de la sostenibilidad’.
En la tarde del día 4 de junio, Maite Zarranz Elso y Francisco Vila de Miguel, técnicos de Elittoral, explicarán la ‘Técnica y aplicaciones sobre la germinación in vitro de semillas de Cymodocea nodosa’. Su ponencia dará paso a la de Cayo Fabra, de Gamesa, que expondrá los proyectos de energía emprendidos por Gamesa.
Tras una pausa para café, expresidenta de Ecuador y directora de la Fundación Natura Regional, Rosalía Arteaga, explicará la ‘Experiencia Andino-Amazónica’, seguida de Araceli Reymundo Izard, de Arquitectura Bioclimática que hablará del ‘Diseño y eficiencia para el desarrollo sostenible’.
Para finalizar la jornada, Carlos Rey Bacaicoa, secretario de REAS, explicará el concepto de economía solidaria en España.
El día 5 de junio se dedicará una ponencia a la ‘Evaluación de la reutilización de residuos salinos (salmuera) procedentes de la planta desaladora de la Mancomunidad del Sureste para la producción de hipoclorito sódico’, que correrá a cargo de Noemí Melián, de Elittoral.
Por otro lado, Elías Casañas Rodríguez, de Ingeniería Canaria de Ahorro Energético (INCANAE) hablará de ‘Aplicaciones de las energías renovables de usos térmicos’.
La empresa Acciona también ha querido estar presente en el Seminario, de la mano de José Daniel García Espinel, para explicar los proyectos de energía alternativa que han emprendido.
Como punto y final de esta 8ª edición del Seminario, Jorge Méndez Ramos, de la Universidad de la Laguna, pondrá una nota de esperanza en el Seminario al hablar de las ‘Fronteras en energías renovables’.
Lejos de considerar la energía nuclear una alternativa para solucionar el problema del cambio climático, Coderch asegura que los problemas energéticos tienen su causa en la economía, ya que vivimos en un sistema en el que si no crecemos un 2 ó 3% al año, el sistema se derrumba, lo que lo convierte en "insostenible".
Además de experto en energía nuclear sostenibilidad y crecimiento económico, Marcel Coderch es miembro del Club de Roma, una ONG fundada en el año 1968 en Roma por científicos y políticos preocupados por el futuro del mundo a largo plazo.
Coderch estará acompañado por acompañado por el consejero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Islandia, Benedikt Höslundsson. El tercer ponente que participará en el Seminario en la mañana del 4 de junio será Walther Lichem, Jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Austria. Lichem hablará de ‘La dimensión societal de la sostenibilidad’.
En la tarde del día 4 de junio, Maite Zarranz Elso y Francisco Vila de Miguel, técnicos de Elittoral, explicarán la ‘Técnica y aplicaciones sobre la germinación in vitro de semillas de Cymodocea nodosa’. Su ponencia dará paso a la de Cayo Fabra, de Gamesa, que expondrá los proyectos de energía emprendidos por Gamesa.
Tras una pausa para café, expresidenta de Ecuador y directora de la Fundación Natura Regional, Rosalía Arteaga, explicará la ‘Experiencia Andino-Amazónica’, seguida de Araceli Reymundo Izard, de Arquitectura Bioclimática que hablará del ‘Diseño y eficiencia para el desarrollo sostenible’.
Para finalizar la jornada, Carlos Rey Bacaicoa, secretario de REAS, explicará el concepto de economía solidaria en España.
El día 5 de junio se dedicará una ponencia a la ‘Evaluación de la reutilización de residuos salinos (salmuera) procedentes de la planta desaladora de la Mancomunidad del Sureste para la producción de hipoclorito sódico’, que correrá a cargo de Noemí Melián, de Elittoral.
Por otro lado, Elías Casañas Rodríguez, de Ingeniería Canaria de Ahorro Energético (INCANAE) hablará de ‘Aplicaciones de las energías renovables de usos térmicos’.
La empresa Acciona también ha querido estar presente en el Seminario, de la mano de José Daniel García Espinel, para explicar los proyectos de energía alternativa que han emprendido.
Como punto y final de esta 8ª edición del Seminario, Jorge Méndez Ramos, de la Universidad de la Laguna, pondrá una nota de esperanza en el Seminario al hablar de las ‘Fronteras en energías renovables’.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115