Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El Condado quiere que la Cementera colidere su proyecto turístico para la bahía de El Pajar

LA EXPRESIÓN
Sábado, 06 de Abril de 2013
Tiempo de lectura: Ver comentarios 1

Así se lo expresó este viernes el promotor Fernando del Castillo a los vecinos de Santa Águeda, durante la lectura pública del pregón con el que han arrancado sus fiestas

[Img #14092]Una supuesta pérdida de rentabilidad económica de la Fábrica de Cementos y las extraordinarias características geográficas que ofrece su enclave costero pueden convertir a El Pajar de Arguineguín “en el Puerto Mogán del siglo XXI con una planificación turística y medioambiental de primer nivel”, según afirmó este viernes el empresario y promotor turístico apoderado del Condado de la Vega Grande, Fernando del Castillo y Benítez de Lugo, durante su lectura pública del pregón con el que arrancaron las fiestas de Santa Águeda 2013.

Ante un centenar de vecinos en la plaza del pueblo y acompañado por el alcalde Marco Aurelio Pérez, el concejal de Festejos José Carlos Álamo y el presidente de la comisión de fiestas Mariano Trujillo, el tercer hijo del 9º Conde de la Vega Grande señaló que la cementera, desde antaño sobredimensionada y con unos hornos paralizados desde hace mucho tiempo, ha perdido con la actual coyuntura económica “una rentabilidad sustancial y tiene muy pocas posibilidades de recuperarla”.

“Si conseguimos el placet de los cementeros, a quienes se les tiene que ofrecer una alternativa que justifique económicamente esta reconversión, sustituiremos acertadamente una actividad industrial en regresión por un desarrollo turístico competitivo de primer orden”, afirmó Fernando del Castillo, quien reconoció que para concretar esa propuesta de desarrollo turístico en la zona, el Condado tendrá primero que “convencer a los propietarios de la cementera” para que colideren el proyecto y, segundo, “pedir el apoyo político necesario” para el mismo en todas las administraciones públicas.

Esa petición al Cabildo de Gran Canaria y al Gobierno Autónomo no sería “especial”, dijo, porque múltiples operaciones empresariales turísticas similares ya se solicitaron y realizaron en Tenerife durante los años del boom. “Basta comprobarlas con un simple ojeo a través del Google Eart en Arona, Adeje, Fañabé y Guía de Isora”, añadió.

Fernando del Castillo recordó que la cementera fue “en su día una de las principales industrias de Canarias” y la primera empresa donde trabajó “durante el verano de 1981”. La industria fue propiedad de la familia condal hasta que “en épocas de recesión muy duras y en un entorno empresarial complejo y muy desfavorable” se vio abocada a venderla por un pasivo bancario de unos 2.000 millones de pesetas. “Nuestros propios bancos eran los dueños de la competencia y se hacía muy difícil sobrevivir en esas condiciones”. A partir de entonces el negocio para los compradores de la fábrica “fue redondo en un mercado de cuasi monopolio”, puntualizó.

Futuro prometedor

[Img #14093]Ahora, sostiene Fernando del Castillo, las tornas han cambiado con la grave crisis que vivimos, y las expectativas de la cementera “no son las de hace unos años”. Eso, junto a la perturbación medioambiental que produce en un entorno abocado irremediablemente al turismo, “presenta un futuro muy prometedor lleno de oportunidades y pone al Pajar de Arguineguín en una posición clara de ventaja competitiva” -dijo- porque cuenta con un envidiable y privilegiado suelo de costa junto al mar y con un existente puerto industrial perfectamente convertible en marina deportiva y comercial.

Con dos playas, un pueblo marinero, una marina para embarcaciones deportivas, una escuela de vela con torneos internacionales, avenidas por la costa, talleres y reparaciones navales, espacios de restauración, locales comerciales y dos explotaciones hoteleras, señaló, este proyecto “presenta inmejorables perspectivas para mejorar la calidad de vida de este lugar” y “supondrá un antes y un después del Pajar”.

La reconversión de la fábrica de cemento “sin duda producirá de inmediato una revalorización del suelo en toda la zona”, reconoció el actual presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Gran Canaria, por lo que habría que dotarla de un nuevo acceso desde la carretera general “para repartir las molestias del tráfico”.

El proyecto turístico del Condado para esta zona, pregonó, conllevaría “una mejora del paisaje con verdaderas plantaciones de árboles” y, en cifras globales, supondría crear una infraestructura turística y residencial cuya inversión ronda los 400 ó 500 millones de euros y una creación de aproximadamente 1.200 puestos de trabajo directos.

“Puede ser el gran revulsivo del cambio hacia la senda del crecimiento y recuperación económica en nuestra Isla, con proyectos indispensables para crear nuevos puestos de trabajo”, dijo el también promotor del Campo Internacional de Mapalomas y Monte León, formado por los Jesuitas en Las Palmas y Nueva York, y graduado en Empresariales por la Escuela de Negocios de la Universidad de  Georgetown (Washinton).

Pinceladas históricas

El también miembro del consejo de administración de varias empresas familiares y presidente de la Fundación Canaria Santa Catalina para la reinserción sociolaboral de presos canarios ofreció en su pregón algunas pinceladas históricas sobre la consolidación del patrimonio condal en sus tierras del sur de la Isla, y aprovechó la ocasión para entregarle al alcalde, al presidente de las fiestas y a la biblioteca vecinal sendos ejemplares del libro “Descripción histórica y geográfica de las islas de Canaria”, escrito por su antepasado el historiador Pedro Agustín del Castillo y Ruiz de Vergara, padre del primer Conde de la Vega Grande.

El también capataz de la Cofradía del Cristo con la Cruz a cuestas y del Santo Encuentro de Cristo rememoró que la finca de Arguineguín, a la que describió como “un regalo de la madre naturaleza”, es una herencia mantenida en la familia condal desde que Alejandro Amoreto Manrique, abuelo de la primera condesa Luisa, la pusiera en sus manos en 1697.

Del Castillo recordó que el espíritu emprendedor de la familia condal promovió en la zona una actividad agrícola de diferentes cultivos según las épocas, desde cereales y frutales a las actuales plataneras, pero también a proyectos industriales ambiciones como la pesca de la ballena que llevó a cabo el primer conde Fernando Bruno del Castillo junto al Marqués de Branciforte y capitán general de las Islas, la Sociedad de Amigos del País y otros familiares y amigos; o como la industria conservera de atún y salazón de pescado que el quinto conde, Fernando del Castillo y Westerling, y el industrial genovés César Parodi de Angelo crearon en la parte del puerto de la finca, en el lado de Mogán.

La empresa de Cementos Especiales, contó en su pregón, la crearon a principios de los años 50 del pasado siglo su abuelo Alejandro del Castillo junto a industriales como Atilio Ley, Alfredo Kindelán y José Gandarias, para explotar la cantera de puzolana de la zona como principal árido para mezclar el clinker. La sociedad se amplió después con capital de otros accionistas como el Grupo Bahamonde que construyó la Presa de Soria y otro grupo mejicano. “Todas esas industrias contribuyeron al bienestar de la Isla y en particular al de los vecinos del Pajar con la creación de riqueza y puestos de trabajo”, dijo.

El alcalde Marco Aurelio Pérez agradeció a Fernando del Castillo “el contenido histórico del pregón, que nos ha reflejado el pasado, y nos ha puesto sobre la mesa el presente y, además, una idea de futuro”.

Tras entregarle al pregonero un reconocimiento por su colaboración y contribución a las fiestas de Santa Águeda 2013, el alcalde insistió en que la celebración debía entenderse como “la apuesta de un pueblo por continuar con sus tradiciones”, y como “una unión y reunión de vecinos y de gente llegada de otros sitios para disfrutar en un espacio común y de un paréntesis en el trabajo y en el compromiso y la lucha diaria por mejorar las cosas”.
(1)
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.9

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.