A juicio de las 25 formaciones sindicales y plataformas ciudadanas que conforman esta asamblea, las cuentas canarias para el próximo año sólo "traerán más recortes en los servicios esenciales"
Los sindicatos de los empleados públicos de
la Administración autonómica de Canarias, constituidos en asamblea, han
iniciado este martes un encierro de 24 horas en dependencias del Gobierno
regional, con el que pretenden mostrar su rechazo a los nuevos ajustes
presupuestarios previstos en 2013.
Así lo ha explicado en una rueda de prensa María Pita, de Co.Bas. Canarias, quien ha subrayado que este encierro comienza el mismo día en el que el Parlamento se reúne para debatir las enmiendas al proyecto de presupuestos aprobado por el Gobierno canario para 2013.
A juicio de las 25 formaciones sindicales y plataformas ciudadanas que conforman esta asamblea, las cuentas canarias para el próximo año sólo "traerán más recortes en los servicios esenciales, en el empleo y en los salarios de la clase obrera, y ninguna mejora para la ya maltrecha economía" regional.
"Canarias no soporta más restricciones presupuestarias, el dinero hay que buscarlo donde está", ha asevero Pita, quien ha aludido así a la necesidad de reforzar la lucha contra el fraude fiscal, una política con la que, según esta asamblea, se podrían recaudar 4.000 millones de euros en las islas, entre ellos, los que se han depositado en la RIC y aún no se han materializado.
Pita ha afirmado que el 80 % de la riqueza de Canarias recae en el 0,2 % de su población, es decir, "en 22 familias", y ha resaltado que en las islas "se pasa hambre" y la pobreza afecta al 38 % de los niños.
Esta asamblea considera que el Parlamento canario "no representa a la ciudadanía en general" y ha advertido de que "ningún sector social aguanta ni un recorte más".
Por todo ello, estos sindicatos exigen al Gobierno canario que no apruebe su proyecto de presupuestos para 2013 y a los socialistas, que forman parte de él, que demuestren que verdaderamente son de izquierdas y apuesten por generar público y propiciar políticas de inversión para contribuir de esta forma a la salida de la crisis.
María Pita ha subrayado que "de esta crisis alguien está sacando beneficios porque los que ganan siempre son los mismos", una situación que está conllevando el desmontaje del Estado del Bienestar.
Además, ha reprochado al Gobierno que preside el nacionalista Paulino Rivero que su "primer imperativo legal no esté siendo dar de comer a su pueblo y propiciar el empleo y el acceso a una vivienda digna".
La asamblea, que también ha organizado otro encierro similar en Santa Cruz de Tenerife, ha criticado que el Gobierno regional presente como "un mal menor" la rebaja de jornada laboral y de salario del 20 % aprobada para 3.300 trabajadores de la administración autonómica, y que será del 10 % para los que trabajen 25 horas semanales, y considera que esta medida obedece a "un discurso de pose o maquillaje".
Estos sindicatos creen que el Gobierno canario debe endeudarse más para poder mantener el Estado de Derecho, lo que evitaría, según ha dicho Daniel Casal, del FSOC, "que los ciudadanos sigan pagando la factura de la juerga del capital y de la banca.
María Pita ha opinado que en Canarias se ha rebasado ya "el abismo social", una situación que, según ha dicho, podría propiciar "asaltos masivos" a medio plazo si no se para "este desatino", cuando "es la banca la que ha gastado por encima de sus posibilidades".
Otra de las integrantes de la asamblea ha reprochado que se destinen más ayudas pública a la enseñanza y la sanidad privada que a la pública y que, mientras esos negocios prosperan, hospitales como el Doctor Negrín de Gran Canaria "cierra cinco quirófanos y 90 camas".
La asamblea ha pedido al PSOE que se oponga a que se recorte presupuesto en servicios sociales mientras se sigue destinando partidas a la policía y la televisión autonómica y también ha planteado la posibilidad de crear una "ecotasa" que grave con un euro a cada cama turística que esté en explotación, una medida que, en su opinión, contribuiría a "la rentabilidad pública" de la principal actividad económica del archipiélago.
Durante este encierro de 24 horas tendrán lugar intervenciones de miembros de algunas plataformas ciudadanas que conforman la asamblea y del exconsejero de Política Territorial del Gobierno canario y profesor de la ULPGC Antonio González Viétez.
A este encierro se sumarán también, con una 'performance', miembros de la Escuela de Actores de Canarias, que luchan contra el cierre de este centro, y el músico y cantautor africano Said Muti, que ofrecerá una actuación esta tarde.
Así lo ha explicado en una rueda de prensa María Pita, de Co.Bas. Canarias, quien ha subrayado que este encierro comienza el mismo día en el que el Parlamento se reúne para debatir las enmiendas al proyecto de presupuestos aprobado por el Gobierno canario para 2013.
A juicio de las 25 formaciones sindicales y plataformas ciudadanas que conforman esta asamblea, las cuentas canarias para el próximo año sólo "traerán más recortes en los servicios esenciales, en el empleo y en los salarios de la clase obrera, y ninguna mejora para la ya maltrecha economía" regional.
"Canarias no soporta más restricciones presupuestarias, el dinero hay que buscarlo donde está", ha asevero Pita, quien ha aludido así a la necesidad de reforzar la lucha contra el fraude fiscal, una política con la que, según esta asamblea, se podrían recaudar 4.000 millones de euros en las islas, entre ellos, los que se han depositado en la RIC y aún no se han materializado.
Pita ha afirmado que el 80 % de la riqueza de Canarias recae en el 0,2 % de su población, es decir, "en 22 familias", y ha resaltado que en las islas "se pasa hambre" y la pobreza afecta al 38 % de los niños.
Esta asamblea considera que el Parlamento canario "no representa a la ciudadanía en general" y ha advertido de que "ningún sector social aguanta ni un recorte más".
Por todo ello, estos sindicatos exigen al Gobierno canario que no apruebe su proyecto de presupuestos para 2013 y a los socialistas, que forman parte de él, que demuestren que verdaderamente son de izquierdas y apuesten por generar público y propiciar políticas de inversión para contribuir de esta forma a la salida de la crisis.
María Pita ha subrayado que "de esta crisis alguien está sacando beneficios porque los que ganan siempre son los mismos", una situación que está conllevando el desmontaje del Estado del Bienestar.
Además, ha reprochado al Gobierno que preside el nacionalista Paulino Rivero que su "primer imperativo legal no esté siendo dar de comer a su pueblo y propiciar el empleo y el acceso a una vivienda digna".
La asamblea, que también ha organizado otro encierro similar en Santa Cruz de Tenerife, ha criticado que el Gobierno regional presente como "un mal menor" la rebaja de jornada laboral y de salario del 20 % aprobada para 3.300 trabajadores de la administración autonómica, y que será del 10 % para los que trabajen 25 horas semanales, y considera que esta medida obedece a "un discurso de pose o maquillaje".
Estos sindicatos creen que el Gobierno canario debe endeudarse más para poder mantener el Estado de Derecho, lo que evitaría, según ha dicho Daniel Casal, del FSOC, "que los ciudadanos sigan pagando la factura de la juerga del capital y de la banca.
María Pita ha opinado que en Canarias se ha rebasado ya "el abismo social", una situación que, según ha dicho, podría propiciar "asaltos masivos" a medio plazo si no se para "este desatino", cuando "es la banca la que ha gastado por encima de sus posibilidades".
Otra de las integrantes de la asamblea ha reprochado que se destinen más ayudas pública a la enseñanza y la sanidad privada que a la pública y que, mientras esos negocios prosperan, hospitales como el Doctor Negrín de Gran Canaria "cierra cinco quirófanos y 90 camas".
La asamblea ha pedido al PSOE que se oponga a que se recorte presupuesto en servicios sociales mientras se sigue destinando partidas a la policía y la televisión autonómica y también ha planteado la posibilidad de crear una "ecotasa" que grave con un euro a cada cama turística que esté en explotación, una medida que, en su opinión, contribuiría a "la rentabilidad pública" de la principal actividad económica del archipiélago.
Durante este encierro de 24 horas tendrán lugar intervenciones de miembros de algunas plataformas ciudadanas que conforman la asamblea y del exconsejero de Política Territorial del Gobierno canario y profesor de la ULPGC Antonio González Viétez.
A este encierro se sumarán también, con una 'performance', miembros de la Escuela de Actores de Canarias, que luchan contra el cierre de este centro, y el músico y cantautor africano Said Muti, que ofrecerá una actuación esta tarde.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26