Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El Día Mundial de la Alimentación

SEGISMUNDO URIARTE DOMÍNGUEZ Sábado, 13 de Octubre de 2012 Tiempo de lectura:

Según la FAO, aproximadamente 925 millones de personas no tienen suficiente para comer...

Según la FAO, aproximadamente 925 millones de personas no tienen suficiente para comer, con el 70 por ciento de estas personas viviendo en las zonas rurales, donde la agricultura es la fuente principal de ingresos. Para ayudar a poner de relieve las soluciones posibles para esta crisis, se ha decidido como lema para el Día Mundial de la alimentación de este año el de “Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo”


La FAO sostiene que el mundo necesita la unión de las principales partes interesadas, como los gobiernos nacionales, agencias de desarrollo, organizaciones no gubernamentales y las organizaciones inter-gubernamentales, para ayudar a superar los desafíos de la carencia de alimentos. Recomienda, además, que los gobiernos y los responsables políticos apliquen políticas justas, leyes transparentes, incentivos y oportunidades para el diálogo, ya que estos elementos son condiciones necesarias para que las cooperativas y organizaciones de productores se desarrollen y crezcan.


La unión contra la carencia de alimentos se vuelve una realidad cuando el Estado y las organizaciones de la sociedad civil trabajan en asociación con el sector privado a todos los niveles para erradicar el hambre, la pobreza extrema y la malnutrición. El Día Mundial de la Alimentación tiene como finalidad concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad para paliar este problema.


Un derecho universal


El derecho a la alimentación es un derecho universal que implica que toda persona debe tener acceso a alimentos en todo momento, o medios para procurárselos, que sean suficientes en términos de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus necesidades. Este derecho no se puede aplicar al margen de otros derechos humanos, como el derecho a la educación, al trabajo, a la salud o a la libertad de reunión o asociación.


Los estados tienen una triple obligación: deben respetar el acceso existente a los alimentos por parte de su población y abstenerse de adoptar medidas que impidan dicho acceso. Deben proteger el derecho a la alimentación frente a infracciones de terceros con medidas que garanticen que las empresas o las personas no priven a los demás del acceso a una alimentación adecuada,  deben hacer efectivo el derecho a la alimentación facilitando a las personas el acceso a alimentos y sustentando a las que no puedan alimentarse por sí mismas.


El papel de la sociedad civil


Mientras que los estados tienen la obligación legal de hacer efectivos los derechos humanos, todos los miembros de la sociedad tienen obligaciones respecto al derecho a la alimentación, cuando sus acciones puedan tener un impacto en el libre ejercicio del derecho a la alimentación de otras personas. En particular, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG son factores importantes para la ejecución de políticas y programas públicos, ya que ayudan a la población a realizar su derecho a la alimentación por medio, entre otras cosas, de la captación de alimentos.


En el Banco de Alimentos de Las Palmas se tiene muy claro el derecho que la población de nuestro entorno tiene al acceso a la alimentación porque cuando hablamos de carencias de alimentos en la población, no hay que sólo pensar en las personas del Tercer Mundo.  Muy cerca de nosotros hay,  cada vez más personas que carecen de ellos, como lo demuestra el incremento de solicitudes que este Banco viene contemplando, lo que obliga a hacer aún más firme la búsqueda de medios para paliar esta carencia.

  

Un nuevo perfil


Debemos ser conscientes de que cuando en Canarias se habla de umbral de la pobreza no hay que asociarlo exclusivamente a los clásicos estados de indigencia o de marginación social. Cada vez son más las personas que se encuentra en la situación de dependencia con respecto a la adquisición de alimentos como consecuencia de la actual situación de crisis económica.


El Día Mundial de la Alimentación no hay pues que trasladarlo al Tercer Mundo. En Canarias hay también razones más que suficientes para tenerlo en cuenta y actuar en consecuencia.

Las opiniones de los columnistas son personales y no siempre coinciden con las de Maspalomas Ahora.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.