Sin embargo, sólo un 13 por ciento rechazaría uno remunerado con menos de 1.000; el porcentaje más bajo de España
El 21 por ciento no lo haría por debajo de 600 euros, mientras que el 30 por ciento de los desempleados aceptaría un trabajo independientemente de su retribución.
Al tener en cuenta el sexo de los encuestados, no se observan grandes diferencias: en el caso de los hombres el porcentaje de los que no trabajaría por menos de 1.000 euros sube al 14 por ciento, mientras que en el de las mujeres baja al 13.
Por grupos de edad, los de 35 a 44 años son los que arrojan un mayor porcentaje de parados que no trabajarían por menos de 1.000 euros, con el 28 por ciento; en el grupo de 45 a 65 años es del 16, y va bajando a medida que disminuye la edad, es del ocho en el grupo de 25 a 34 y se reduce hasta el tres en los jóvenes de 16 a 24 años.
Si se contemplan los resultados por comunidades autónomas. La Comunidad de Madrid, con un 41 por ciento, es la que arroja un porcentaje más alto de desempleados que no aceptarían un empleo con una retribución menor de 1.000 euros, seguida de Cataluña donde ese porcentaje se sitúa en el 37. En tercer y cuarto lugar aparecen la Comunidad Valenciana y La Rioja, ambas con un 28 por ciento. En el extremo contrario, Canarias es la comunidad autónoma donde son menos los desempleados que rechazaría ese hipotético empleo, concretamente del 13 por ciento. En segundo lugar aparece Galicia, con un 18, ydalucía y Aragón, ambas con un 21 por ciento.
En España, el 30 por ciento de los desempleados no aceptaría un empleo con un sueldo inferior a 1.000 euros, mientras que un 33 no lo haría por menos de 800 euros. Al tener en cuenta el sexo de los encuestados, no se observan grandes diferencias: en el caso de los hombres el porcentaje de los que no trabajaría por menos de 1.000 euros sube al 32, mientras que en el de las mujeres baja al 28. Y por grupos de edad, los de 35 a 44 años son que arrojan un mayor porcentaje de parados que no trabajarían por menos de 1.000 euros, con el 42, mientras que entre los más jóvenes (entre 16 y 24 años) sólo son un 11 por ciento.
FORMACIÓN
La encuesta de 'Manpower' revela también que el 66 por ciento de los desempleados en las Islas Canarias considera que mejorar su formación ampliaría sus posibilidades de encontrar trabajo, frente al 64 registrado hace un año. Si se divide a los encuestados por sexos, los hombres son los que más valoran la formación, un 68 cree que aumentaría sus posibilidades de encontrar trabajo, en el caso de las mujeres el porcentaje es del 65 por ciento.
Por grupos de edad, no se aprecian diferencias significativas. En el grupo de 45 a 65 años son un 61 por ciento los desempleados que consideran que una buena formación aumenta las posibilidades de encontrar empleo. Ese porcentaje sube hasta el 65 por ciento en el grupo de 25 a 34 años, al 67 en el de entre 16 a 24 años y hasta el 70 por ciento en el colectivo de 35 a 44 años.







zoila | Miércoles, 29 de Agosto de 2012 a las 17:00:27 horas
en cuba no se vive mejor pero si en canarias, pues la mayoria de ellos trabajan aqui.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder