El 30 por ciento se encontraba en una situación de emergencia, con peligro inminente para su vida, bienes y derechos
El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 1-1-2,
dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del
Gobierno de Canarias, "gestionó la asistencia a 479.694 personas durante
el año 2011".
Según un comunicado, "el 30 por ciento de ellas, 144.141 personas, se encontraron en una situación de emergencia donde estuvo en peligro inminente su vida, bienes y derechos. Otros 335.553 ciudadanos también recibieron respuesta por parte del 1-1-2 al verse involucradas en diferentes tipos de urgencias, entendidas como situaciones subjetivas de peligro que son susceptibles de ser priorizables".
La publicación de estos datos coincide con la celebración mañana, 11 de febrero, del Día Europeo del Teléfono Único de Urgencias 1-1-2, fecha en la que los Estados miembros promueven el conocimiento y buen uso de este servicio.
El 1-1-2 de Canarias participa este año difundiendo su imagen en cinco millones de cupones de la ONCE, gracias a un acuerdo alcanzado con esta organización para toda España.
"Del casi medio millar de personas atendidas, más del 48 por ciento de los ciudadanos estaban involucrados en incidentes sanitarios, mientras que casi un 35 por ciento lo hacían en el área de seguridad ciudadana. Un porcentaje mucho menor, algo más de un 8 por ciento habían sufrido diferentes tipos de accidentes o se veían inmersos en sucesos relacionados con el área de extinción de incendios, salvamento y rescate", afirma.
En cuanto a las demandas de ayuda gestionadas por el Cecoes 1-1-2, durante el pasado año se superaron las 856.400, lo que supone una media diaria de 2.379.
"De ellas 381.669, casi un 45 por ciento, generaron la movilización de diferentes tipos de recursos, mientras que 474.737, un 55 por ciento fueron resueltas desde el propio Centro Coordinador", afirma.
Por tipología de incidentes, como en años anteriores vuelve a encabezar la estadística los sanitarios, que con 381.669 actuaciones resueltas durante 2011 con movilización de recursos suponen casi el 50 por ciento de la actividad. Le siguen los incidentes de seguridad ciudadana, que representan casi el 33 por ciento de la actividad; los accidentes con un 10,5 por ciento; salvamento, extinción de incendios y rescates con un 8,2 por ciento y salvamento marítimo con un 0,2 por ciento.
Estos datos ponen de manifiesto que algo más del 89 por ciento de los incidentes cuya resolución ha sido coordinada por el 1-1-2 fue de carácter monosectorial, mientras que casi el 11 por ciento restante necesitó la movilización de recursos de diferentes sectores para su resolución.
Si realizamos un análisis por provincias de los datos de incidentes con y sin movilización de recursos se podrá comprobar que el mayor número se registra en Las Palmas, donde se concentra casi el 55 por ciento de los incidentes, frente al 45,2 que tienen lugar en Santa Cruz de Tenerife.
Por islas, Gran Canaria contabiliza el mayor número de ellos con algo más de un 45 por ciento, seguido de Tenerife, con el 40,5 por ciento.
A gran distancia le siguen la isla de Lanzarote, que registra el 5,6 por ciento de los incidentes; Fuerteventura, con el 4 por ciento; La Palma, con el 3.1 por ciento; La Gomera, con el 0,9 por ciento y El Hierro, con el 0,7 por ciento.
Según un comunicado, "el 30 por ciento de ellas, 144.141 personas, se encontraron en una situación de emergencia donde estuvo en peligro inminente su vida, bienes y derechos. Otros 335.553 ciudadanos también recibieron respuesta por parte del 1-1-2 al verse involucradas en diferentes tipos de urgencias, entendidas como situaciones subjetivas de peligro que son susceptibles de ser priorizables".
La publicación de estos datos coincide con la celebración mañana, 11 de febrero, del Día Europeo del Teléfono Único de Urgencias 1-1-2, fecha en la que los Estados miembros promueven el conocimiento y buen uso de este servicio.
El 1-1-2 de Canarias participa este año difundiendo su imagen en cinco millones de cupones de la ONCE, gracias a un acuerdo alcanzado con esta organización para toda España.
"Del casi medio millar de personas atendidas, más del 48 por ciento de los ciudadanos estaban involucrados en incidentes sanitarios, mientras que casi un 35 por ciento lo hacían en el área de seguridad ciudadana. Un porcentaje mucho menor, algo más de un 8 por ciento habían sufrido diferentes tipos de accidentes o se veían inmersos en sucesos relacionados con el área de extinción de incendios, salvamento y rescate", afirma.
En cuanto a las demandas de ayuda gestionadas por el Cecoes 1-1-2, durante el pasado año se superaron las 856.400, lo que supone una media diaria de 2.379.
"De ellas 381.669, casi un 45 por ciento, generaron la movilización de diferentes tipos de recursos, mientras que 474.737, un 55 por ciento fueron resueltas desde el propio Centro Coordinador", afirma.
Por tipología de incidentes, como en años anteriores vuelve a encabezar la estadística los sanitarios, que con 381.669 actuaciones resueltas durante 2011 con movilización de recursos suponen casi el 50 por ciento de la actividad. Le siguen los incidentes de seguridad ciudadana, que representan casi el 33 por ciento de la actividad; los accidentes con un 10,5 por ciento; salvamento, extinción de incendios y rescates con un 8,2 por ciento y salvamento marítimo con un 0,2 por ciento.
Estos datos ponen de manifiesto que algo más del 89 por ciento de los incidentes cuya resolución ha sido coordinada por el 1-1-2 fue de carácter monosectorial, mientras que casi el 11 por ciento restante necesitó la movilización de recursos de diferentes sectores para su resolución.
Si realizamos un análisis por provincias de los datos de incidentes con y sin movilización de recursos se podrá comprobar que el mayor número se registra en Las Palmas, donde se concentra casi el 55 por ciento de los incidentes, frente al 45,2 que tienen lugar en Santa Cruz de Tenerife.
Por islas, Gran Canaria contabiliza el mayor número de ellos con algo más de un 45 por ciento, seguido de Tenerife, con el 40,5 por ciento.
A gran distancia le siguen la isla de Lanzarote, que registra el 5,6 por ciento de los incidentes; Fuerteventura, con el 4 por ciento; La Palma, con el 3.1 por ciento; La Gomera, con el 0,9 por ciento y El Hierro, con el 0,7 por ciento.







Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.162