Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Sueldos "Edílicos"

Jueves, 14 de Julio de 2011
Tiempo de lectura:
Como no es lo mismo predicar que dar trigo, me atrevo a criticar ciertas actitudes de políticos de nuestro entorno que en cuanto toman posesión de sus bastones de mando, lo primero que hacen es subirse el sueldo, sin tener en cuenta que existe una crisis económica terrible, que muchos funcionarios y otros trabajadores tienen su salario congelado, que demasiadas personas se encuentra en paro y que la pobreza y marginalidad va entrando en muchos hogares isleños. O que se desatienden servicios indispensables para la población. Uno se asombra al saber que hay alcaldes de pueblos o ciudades pequeñas que llegan a ganar tanto o más que un presidente de comunidad autónoma e, incluso, que el presidente del gobierno nacional. Y no voy a mencionarlos aquí porque la lista se haría interminable. Eso explica bastante el afán de determinadas personas por ocupar puestos políticos relevantes, porque no se ciñen solamente a los de ediles municipales, sino que suele ocurrir en todas las administraciones públicas. Pero si me detendré en lo que considero un ejemplo que deberían imitar todos los políticos que van a la política a servir, no a ser servidos, o que aprovechan su cargo para medrar, para enriquecerse o para demostrar -en determinados casos, porque nunca hay que generalizar- que su ambición está por encima de su ética y responsabilidad. Me refiero al caso del alcalde de la Matanza de Acentejo, un pueblo del norte de Tenerife, de apenas 10.000 habitantes. El primer edil, Ignacio Rodríguez Jorge, (del PSOE) no se ha subido el sueldo, que no llega a 40.000 euros al año; cobra lo mismo que en el año 2003 (al igual que los concejales) y el ayuntamiento no cuenta con asesores y los concejales y el propio alcalde utilizan sus vehículos particulares para desplazarse y se han suprimido los gastos superfluos. Es una ejemplo de política de austeridad. Todo ello contrasta con el ayuntamiento de Teror, cuyo alcalde, Juan de Dios Ramos, del PSOE, es uno de los más que ganan en esta comunidad autónoma. Él no lo ha desmentido, sino que más bien, lo ha justificado. Había otro ayuntamiento, vecino de La Matanza de Acentejo, del que se había comentado en una emisora de esta isla que su alcaldesa, Milagros Pérez León se había asignado un sueldo de 120.000 euros al año. Ella ha salido hoy a desmentir ese bulo e indicó que su sueldo era de unos 2.900 euros al mes. O sea que recibirá la mitad de lo que se ha dicho. Asegura que ganaba más antes, como cargo del gobierno de Canarias que ahora como alcaldesa. Por cierto, esta señora accede a la alcaldía, tras vencer a la Agrupación Independientes de Santa Úrsula, AISU, asociada a su vez a Coalición Canaria, que ha gobernado 32 años sin interrupción. Para ganar, Milagros Pérez ha recibido el apoyo del único concejal del PSOE en ese ayuntamiento, que pasa a ser primer teniente de alcalde. Como vemos, los pactos que previamente había acordado CC y PSOE no se han cumplido todos ni mucho menos. A veces los políticos se desprestigian ellos mismos por su falta de rigor y de seriedad. Me llama la atención que en la isla de Tenerife, con poco más de 2.000 Km2, tenga nada menos que 31municipios. Muchos de ellos son minúsculos. Ahora que se habla de reducir ayuntamientos en esta comunidad y en España, en general, por cuestiones económicas y utilización efectiva de recursos, me parece muy conflictivo que unos pueblos se quieran unir a otros para formar un solo ayuntamiento. Cada municipio quiere guardar su identidad y su independencia. Habrá guerra, pues, si se intenta. Díganle ustedes a los del Pinar, por ejemplo, que tienen que volverse a unir al ayuntamiento de Frontera...O al de Valleseco con Teror... La Matanza de Acentejo merece pues, bajo mi punto de vista, que se le haga un poco de publicidad para que la gente vaya a conocer a este pueblo y su municipio, así como a esos raros especímenes de la política canaria. Así les diré, para los que no conozcan el origen de su nombre, que en 1494, las tropas del adelantado Alonso Fernández de Lugo, que habían terminado la conquista de La Palma, avanzaron por el barranco de Acentejo, después de haber desembarcado en Añasa. El jefe Bencomo se reunió con los caudillos de Tacoronte, Tegueste y Anaga, así como con Sebensui. Al mando de Tinguaro las tropas de Fernández de Lugo sufrieron una terrible derrota, que después se llamaría la Matanza de Acentejo, nombre que adoptaría este lugar al que nos estamos refiriendo hoy. Claro que cuando los españoles derrotaron después a los guanches de Tenerife, decidiendo la definitiva conquista de esta isla, se le denominó la Victoria de Acentejo. Hoy, otro pueblo vecino del anterior recibe ese nombre. La Matanza, con sus apenas 14 kilómetros cuadrados de extensión, que va de mar a cumbre, contiene variados atractivos. Lo primero que llama la atención es su aire fresco y puro, dominado por los alisios. El mismo alcalde de La Matanza afirma: “El nuestro es un pueblo con una gloriosa historia, con unos paisajes únicos que inspiran armonía y serenidad. Un pueblo que conserva sus señas de identidad en su paisaje rural, en sus destacadas muestras de su arquitectura o en expresiones culturales y religiosas de marcada religiosidad”. Por otro lado asegura que “mantiene un desarrollo basado en la sostenibilidad y el respeto al entorno, que ha hecho posible una amplia red de servicios e infraestructuras destinadas a garantizar el bienestar de sus vecinos”. Entre las ofertas de interés tiene la Matanza figuran la Octava Ganadera de San Antonio Abad, en el mes de enero; el Baile del Niño, en Navidad; los Cuarteles del Corpus, que suponen una singular tradición floral; la Romería del Mes de Mayo; el Festival Cultural en octubre, en honor de Nuestra Señora del Rosario, o las fiestas patronales del Salvador del Mundo, el día 6 de agosto. Luego están sus variados paisaje, llenos de contrastes. En el litoral, dentro del paraje natural de la Costa de Acentejo, algún puerto de pescadores, playas de callaos y arena negra y rocas espectaculares. Luego vienen los espacios de las medianías que enlazan con las zonas de pinares, fayal-brezal, codesos o laurisilva. Existen dos zonas recreativas como la del Vico o el Salto del Molino, y el espacio natural de Las Lagunetas. En definitiva: vale la pena detenerse en este pueblo y recorrer su municipio.
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.