Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

La deslocalización del gasto turístico

Jueves, 14 de Julio de 2011
Tiempo de lectura:
Mi buen amigo y presidente de Ashotel José Fernando Cabrera, dice que básicamente lo que el turismo necesita en Canarias es: Seguir mejorando la conectividad, poner al día y mantener nuestras instalaciones de receptivo, actuar muy selectivamente en el tema de promoción y marketing y poner en marcha un plan estratégico para el sector. Es una teoría que comparto y que, desde mi modesta posición, trato de implementar y proponer, cuando tengo ocasión de hacerlo. Me gustaría poner sobre la mesa una cuestión de la que, sin duda, debemos iniciar todos los miembros del sector (público y privado), un amplio debate y que yo, de forma sencilla llamaría Deslocalización del Gasto Turístico. Me explico. Aunque sin lugar a dudas nuestro modelo tiene que seguir basándose en el producto sol y playa, debido a la enorme competencia que los destinos emergentes ejercen sobre nuestro producto y, sobre todo sobre nuestros precios, no tenemos mas remedio que empezar a buscar los elementos diferenciadores que permitan la aplicación de unos precios mas acordes con nuestra calidad y sobre todo una mejor distribución del gasto turístico en destino. El modelo de Todo Incluido y similares, normalmente vinculados al producto Sol y Playa, y aunque son tan buenos como cualquier otro, en los tiempos que corren y sobre todo de cara a las estrategias de futuro, no resultan nada compensatorios ni para la imagen de nuestros destinos, ni para los hoteleros que los practican y, por supuesto, nada conveniente para la oferta de hostelería y ocio de fuera del establecimiento alojativo. Lo que yo llamo la Deslocalización del Gasto Turístico, no es otra cosa que propiciar con programas al efecto el movimiento del turista fuera de su establecimiento alojativo y en tres diferentes niveles a saber: 1.- En su entorno mas próximo dentro del municipio turístico. 2.- En otros municipios de la isla en la que se encuentra el destino, principalmente las capitales insulares y municipios preparados y 3.- Entre las diferentes islas. Esto no se va a lograr por generación espontánea, sin poner en marcha una planificación estratégica al efecto y sin movilizar los medios profesionales y promocionales que la operación requiere. Los beneficios de un producto turístico en destino mas basado en el movimiento del turista determinados días y a determinadas horas, que en la permanencia a toda costa en el complejo alojativo, puede suponer una revolución positiva en materia de empleo y de generación de ingresos tan importante, que valdría la pena hacer los estudios pertinentes, con el fin de tener algunos datos al respecto. Con el fin de explicar de forma sencilla en que consiste el modelo de deslocalización del gasto en destino, vamos a poner un pequeño ejemplo. En la actualidad el turista que visita nuestros destinos turísticos, dedica la mayor parte de su tiempo a la playa y la piscina, a las comidas y espectáculos ofrecidos de forma gratuita por el establecimiento alojativo, y una parte muy pequeña de su tiempo a darse una vuelta por los centros comerciales y de ocio de su entorno. La propuesta es convencer a este mismo turista, para que dedique dos tardes de su estancia de siete días en la isla a salir de su entorno. Una salida a la capital y a aquellos lugares que se hayan preparado para recibir al turismo y tenga su oferta comercial y de entretenimiento bien diseñada y funcionando a satisfacción y otra tarde dedicada a visitar otra de las islas de nuestro archipielago.. Refiriéndonos concretamente a Gran Canaria, sería dedicar una tarde a visitar la Capital de la isla y municipios como Agüimes y Arucas y otra tarde a visitar la isla de Tenerife. Esto, como he dicho anteriormente, no se va a poner en marcha si no se planifica su desarrollo, pero a juicio mío y de otras personas entendidas en la materia, sería de una enorme importancia para la adecuación de nuestro modelo de oferta y su diferenciación con los destinos emergentes competidores, pero sobre todo, para la creación de puestos de trabajo a través de las PYMES turísticas y comerciales no alojativas y para inyectar una buena dosis de negocio al tejido comercial de nuestras islas. Lo dicho, habrá que hacer números y ponerse manos a la obra.
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.102

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.