Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El paisaje como recurso turístico

Sábado, 07 de Mayo de 2011
Tiempo de lectura:
En el marco extraordinario que es la Casa Museo de León y Castillo, en Telde, se impartió el pasado jueves día 5 de Mayo una charla coloquio sobre “El paisaje como recurso turístico” a cargo del profesor de la ULPGC, José Fco. Fernández Belda, conocedor de la problemática turística e invitado frecuentemente como contertuliano de radio y televisión, como así mismo columnista habitual en la prensa canaria. Teniendo en cuenta que el turismo es y, recemos para que siga siendo, una fuente importantísima de riqueza para las gentes que habitan nuestro archipiélago, compartir reflexiones bajo la mirada de los hermanos León y Castillo que tanto lucharon por la isla de Gran Canaria, añade un plus de responsabilidad aunque se haga arropado por el afecto de un nutrido y aguerrido grupo de personas preocupadas por el desarrollo armónico y, como se dice ahora, sostenible de esta tierra canaria en general y de la comarca de Telde en particular. Fernández Belda se refirió en primer lugar a la importancia psicológica que tiene como elemento de atracción turística y cultural de la idea de belleza natural que tiene Gran Canaria, Jardín de las Hespérides. El que una persona, sentada en el sofá de su casa en Düsseldorf o en Estocolmo, imagine poder viajar a “El Paraíso”, no a “un paraíso” de tantos sino a “El Paraíso”, el genuino, es una cuestión de información y de comunicación más o menos acertada para despertar su deseo de visitarlo y de pasarlo allí tan felices como Adán o Eva. Pero el que esas expectativas se hagan realidad y la promoción realizada por los operadores empresariales no defraude a nuestros clientes y les induzcan a repetir la visita, depende mucho de la forma en que los canarios y las autoridades públicas traten el paisaje y las bellezas naturales, entre otras no menores cuestiones. Se hizo notar que el mayor deterioro del paisaje, contrariamente a lo que se suele afirmar, no lo han producido las construcciones turísticas sino las realizadas, muchas veces de forma ilegal, por los vecinos de campos y medianías. Después de establecer unos criterios generales sobre la intervención en lugares con más o menos belleza natural, se mostraron algunas imágenes de actuaciones positivas, negativas o neutras en Canarias y de otros lugares que ayudaron a precisar los conceptos expuestos por el conferenciante. Por cierto, José Fco. Fernández Belda agradeció de entrada y sin reservas las enseñanzas que, para esta materia en concreto, había recibido de su amigo y Dr. Arquitecto Luis Fernando López Díaz permitiéndole mostrar algunas fotos de cómo este profesional especialista en hoteles turísticos procuraba mimetizar en el paisaje sus creaciones arquitectónicas. El conferenciante se mostró de acuerdo con la posibilidad, y tal vez la necesidad social, de intervenir en el paisaje natural para ponerlo en uso y al alcance de las personas “¿por qué los animales de cuatro patas y algunos que destrozan los cultivos pueden campar por sus respetos y el animal de dos patas, que camina por senderos prefijados y es respetuoso con el entorno no puede hacerlo?”. Salvo que sea político con mando en plaza y para él y sus amigos se abran los espacios reservados, apostilló uno de los asistentes en los corrillos que se forman al término del acto. Una cosa es poner en uso racional y hacer accesible al común de los mortales las bellezas naturales, sin necesidad de ser montañeros o senderistas en plena forma física, y otra cosa distinta es destrozar la belleza de un lugar. Por ejemplo, “¿no son actuaciones respetuosas con el medio ambiente, mimetizadas con el paisaje y dos grandes aciertos las construcciones del Mirador del Río en Lanzarote o el Mirador de la Peña en la Isla de El Hierro? ¿Y qué decir de skywalk o mirador sobre el Río Colorado, que además es una fuente inestimable de riqueza para los lugareños indios la tribu Hualapai?” Pero desgraciadamente no es oro todo lo que reluce. Como ejemplo de paisaje sobre el que es necesario, y urgente a juicio del conferenciante, intervenir es sobre el aspecto deplorable y tercermundista que ofrece al pasajero que se asoma por las ventanillas izquierdas de los aviones que llegan a Gando por el sur. Las imágenes proyectadas en la conferencia, tomadas desde el aire hace tan sólo una semana, son elocuentes y hablan, mejor dicho, gritan por sí mismas. “¿Qué pensará del lugar paradisíaco que imaginaba un turista que llega por vez primera y ve esa postal de bienvenida? En nuestras manos está conservar nuestra mayor y mejor fuente de riqueza, pero ¿seremos capaces, como pueblo, de hacer algo para conservar la llave de la despensa o sólo seguiremos mirando servilmente a los políticos y confiaremos para que ellos hagan algo que nos salve y nos ofrezca un próspero futuro para nuestros hijos, o nuestros nietos?”, remató su intervención José Fco. Fernández Belda.
Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.161

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.