El Cabildo, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), acaba de firmar un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, dirigido al fomento de proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico y actividades de homologación y certificación en el sector aeroespacial y de energías renovables. Se inscribe plenamente en el acuerdo para la mejora de la competitividad de Gran Canaria, rubricado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cámara de Comercio, Confederación Canaria de Empresarios, CCOO y UGT, además de por el Cabildo Insular que fue su promotor a través de la SPEGC. Con él estamos fomentando el desarrollo económico de la isla e impulsando la competitividad de su tejido empresarial, con el objetivo de mejorar la productividad y la diversificación de nuestras empresas para generar riqueza y empleo.
Entre los objetivos del convenio se encuentra el desarrollo de proyectos conjuntos para impulsar la actividad del Estación Aeroespacial de Maspalomas y su relación con el entorno socio-económico insular, así como la cooperación en proyectos e iniciativas conjuntas para desarrollo del sector aeroespacial y energías renovables en Gran Canaria o su entorno geográfico.
Centro puntero
Gran Canaria cuenta, desde hace más de cuatro décadas, con un centro aeroespacial puntero, asociado a la carrera espacial. Hasta finales de los 70 dependió de la NASA, pasando después a ser responsabilidad española. De los cincuenta ingenieros que trabajan en él, cuarenta han sido formados en la universidad grancanaria. En este centro se llevan a cabo distintos programas de recepción, proceso y archivo de datos e imágenes captadas por satélites de observación de la Tierra. Entre ellos, el programa que controla las solicitudes de emergencia por baliza en todo el planeta, así como el seguimiento de satélites meteorológicos y de comunicaciones.
Se trata, esencialmente, de asociar esa actividad al Plan de Competitividad de Gran Canaria. Por eso, a través del convenio, se pretende intensificar las relaciones entre los Centros de Investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y otros centros de investigación localizados en Gran Canaria con el INTA; impulsar las relaciones entre INTA y las empresas localizadas en Gran Canaria y cooperar en la divulgación de las materias de interés común.
Entre las líneas de trabajo específicas a desarrollar bajo este convenio marco a corto plazo se encuentran las relativas a las áreas de formación y especialización, con el desarrollo de prácticas en empresas, becas (de formación y especialización) y actividades formativas y de difusión. Así como las correspondientes a proyectos de cooperación y área de teledetección. Se pretende reforzar el papel de Gran Canaria como centro de recepción de imágenes y desarrollo de la teledetección. En concreto, el INTA apuesta por la continuidad de los programas de Observación de la Tierra en Maspalomas; en particular, en el marco del Programa GMES de la Agencia Espacial Europea (ESA), se compromete a posibilitar el seguimiento, recepción, procesado y distribución de los datos de los satélites SENTINEL.
Con anterioridad se firmó un convenio entre la SPEGC, la ULPGC y la Fundación Universitaria para analizar la viabilidad de actividades en el sector aeroespacial en Canarias, para detectar actividades empresariales susceptibles de ser desarrolladas en Gran Canaria. Entre sus conclusiones se señala que este sector actúa como catalizador de transferencia tecnológica hacia otros sectores, creando riqueza, tejido industrial, avance científico y tecnológico. Asimismo, se destaca el papel de las administraciones públicas, desde el Estado al Cabildo, en su impulso; y se apunta que “el capital humano, principalmente titulados de las dos universidades canarias, y la experiencia de los grupos de investigación en el desarrollo de proyectos tecnológicos públicos y privados, representan un activo importante para el impulso del sector industrial aeroespacial en Canarias”.
Se señala, por otra parte que Canarias cuenta con experiencia reconocida en algunos nichos del sector aeroespacial, fundamentalmente a través de la Estación Aeroespacial de Canarias, que forma parte del INTA, y del Instituto de Astrofísica de Canarias, “así como por medio de Institutos, Centros y Grupos de Investigación Universitarios, que han venido participando desde hace años en proyectos de la Agencia Espacial Europea conjuntamente con otras empresas de ámbito nacional e internacional”. Por último, el referido estudio de viabilidad hace referencia al papel que las distintas administraciones publicas tienen en el impulso a un nuevo modelo productivo, favoreciendo las iniciativas de diversificación económica a sectores tecnológicos, para lo que se debe aprovechar, también, los diversos instrumentos fiscales de los que se dispone en Canarias. Se concluye, por último, que se han identificado una serie de nichos de desarrollo y proyectos industriales atractivos tanto a nivel tecnológico como económico.
Diversificación económica
Destaco siempre que esta profunda crisis económica debemos tratar de convertirla en oportunidad de cambio, reflexionando sobre nuestro modelo productivo y caracterizando sus problemas estructurales. Entre los más significativos, la pérdida de competitividad del sector turístico, la baja productividad, la alta dependencia de energías fósiles, los bajos niveles de formación y el elevado paro mantenido a pesar de la fase expansiva. Así como la escasa presencia de sectores tecnológicos y escaso gasto en innovación empresarial, los problemas de movilidad y la duplicidad e ineficiencia de las administraciones públicas.
Por eso, a través de iniciativas como el convenio firmado con el INTA, se trata de insistir, desde distintas líneas de actuación, en el objetivo prioritario de favorecer la diversificación económica, especialmente en actividades de base tecnológica e intensas en conocimiento. Desde el Cabildo de Gran Canaria ya lo venimos haciendo con el desarrollo del Polo marino-marítimo de Taliarte o el Proyecto Tecnova. El convenio con INTA es un paso más en esa dirección.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.172