Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ENTREVISTAS

José Luis Zamora: “Ni la república ni la monarquía son la panacea”

El experto en derecho constitucional considera que ahora mismo el debate en España es "inocuo"

NOELIA VIERA
Martes, 27 de Octubre de 2020
Tiempo de lectura:

En un momento en el que la pandemia del coronavirus está teniendo devastadores efectos en el ámbito de la salud pública, de la sociedad y la economía, el debate en nuestro país sobre monarquía o democracia ha resurgido, en especial, después de las cuestionables actuaciones del Rey emérito. ¿Pero es el momento adecuado para dicho debate? ¿Es la república la panacea? . En opinión del docente y experto en derecho constitucional, José Luis Zamora, el debate actual es “inocuo” y opina que “ni la republica ni la monarquía son la panacea”.

 

Así, lo demuestra también la historia ha apuntado el también profesor de Derecho Romano, puesto que “las monarquías pueden derivar en tiranía, al igual que las repúblicas siendo democráticas pueden generar demagogia pura”.

 

Si nos remontamos a la historia de Roma, la primera forma de gobierno fue la monarquía. “El primer monarca gustaba al pueblo pero cuando entraron los etruscos existió un odio a los monarcas y se implantó la República… después curiosamente se volvió a una monarquía encubierta con Augusto, ya que se convirtió en el emperador de todo pero en realidad fue una monarquía arropada con formas republicanas hasta que llegamos a la última etapa de Roma que fue el imperio absoluto (monarquía)”, ha apuntado Zamora, quien explica así como lo que empezó siendo una monarquía derivó en República para posteriormente volver de nuevo a la monarquía, lo que en su opinión demuestra que ninguna es la panacea.

 

Para entender claramente que diferencia a ambas, explica que las dos formas son jefaturas de estado. La monarquía parlamentaria es hereditaria, mientras que la república parlamentaria es electiva. Por tanto, la sucesión en la primera tiene lugar por dinastía, y en la segunda es por elección, hay unos votantes que a través de sufragio universal directo e indirecto se elige a un jefe de Estado por un tiempo determinado. Dentro de las repúblicas hay que distinguir entre parlamentaria (como la de Italia) donde el ejecutivo es controlado por el Parlamento y presidencialistas como EEUU donde el poder ejecutivo está separado del poder legislativo.

 

Zamora señala que “no hay ni monarquías ni repúblicas perfectas”. Por ejemplo, en países árabes las monarquías están marcadas por la ausencia de derechos fundamentales o en repúblicas como la Corea del Norte hay un régimen totalitario.

 

La monarquía española, la más barata de Europa

 

En cuanto al debate de que supondría menos gasto a los españoles, ha apuntado que la monarquía española es la más barata de Europa -8,4 millones de euros- a lo que habría que sumar gastos de seguridad o viaje con cargos al Ministerio del Interior o Exteriores, mientras que por ejemplo la británica, la más cara, ronda unos 40 millones de euros.

 

Si miramos a las repúblicas de Europa pueden variar entre los 228 millones de euros que cuesta la italiana o los 100 millones de presupuesto con los que cuenta la francesa. “Cuando se trata de repúblicas, estas tienen una duración por lo que quien está en el cargo en esos años intenta hacer todo lo que pueda porque sabes que como mucho vas a ser reelegido otra vez y si el que viene detrás se topa con una crisis que se las apañe”, ha manifestado.

 

Zamora considera que ahora mismo el debate en España es “inocuo”, puesto que “hay problemas más graves”. En su opinión, este debate viene a ser una especie de cortina de humo -Screen- (como le llamarían los ingleses) que se está utilizando como “arma arrojadiza entre partidos para olvidarse del problema real”.

 

Algo parecido viene a ser la moción de censura por parte de Vox, la cual “ha sido iniciada para crear conciencia crítica sobre el Ejecutivo ya que se sabia que no iba a prosperar”, ha indicado.

 

Si por algo se caracteriza la figura del rey en nuestro país es por su marcada tradición, que le hace funcionar “como marca España”. Probablemente el rey Felipe VI tenga que convivir con el eterno debate de si monarquía o república, pues aunque haya resurgido ahora siempre ha estado ahí, algo “lógico y normal en un sistema democrático”.

 

Zamora insiste así en que ahora “hay temas más importantes” como una pandemia, algo que tampoco es nada nuevo ya que a lo largo de la historia ha habido varias. “A veces la historia nos da lecciones que muchas veces no queremos ver o también por ignorancia por parte de la sociedad”, ha concluido.

Tu comentario
Tu comentario

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.55

.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.