Tres investigadoras del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han evaluado las condiciones de accesibilidad física a los atractivos turísticos, fundamentalmente referidos al caso del área urbana de Maspalomas Costa Canaria.
La institución académica informa este viernes que el trabajo ha sido publicado en una revista internacional y está firmado por Sara Beatriz Santana, Carolina Peña y Emma Pérez-Chacón, del grupo de investigación de Geografía Física y Medio Ambiente del Iocag-ULPGC.
Detalla que la investigación desarrolló una metodología para el análisis de las condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad física y valoró la red de aceras en dos zonas turísticas ubicadas en Maspalomas Costa Canaria.
Con ese fin se usó la extensión de Network Analyst del software ArcMap y la norma española sobre accesibilidad en espacios públicos urbanizados, y se definieron un conjunto de puntos de origen (alojamientos turísticos, paradas de autobús y aparcamientos reservados para personas con movilidad reducida) y de destino (acceso a la playa y otros elementos), algunos con valor patrimonial.
Los resultados del estudio revelan una deficiente transitabilidad, con roturas en la cadena de accesibilidad en ambas áreas de estudio, y concluye que se requieren nuevas medidas para mejorarla, que puedan servir de base para el desarrollo de nuevos productos turísticos que refuercen la competitividad del destino.
La innovación que presenta la investigación, frente a otros estudios relacionados con el análisis de redes, radica en la evaluación de las condiciones de accesibilidad física peatonal en un entorno turístico con atractivos y su uso para el desarrollo de nuevos productos.
La digitalización de la red también permite incluir restricciones aplicables que se pueden ajustar a cambios en los criterios, por ejemplo, las que puedan derivarse de cambios en la normativa de accesibilidad.
En el intento de resolver algunos problemas de conectividad, las administraciones locales y regionales han desarrollado diferentes intervenciones urbanas para mejorar la accesibilidad en la zona de estudio, aunque solo se han centrado en cambios en las aceras y rebajar la altura de los bordillos.
La nota recuerda que en 2013 se aprobó un plan de modernización, mejora e incremento de la competitividad del sector turístico en Maspalomas Costa Canaria y que se identificaron incumplimientos de la normativa vigente en materia de accesibilidad en las áreas de actuación.
Así se destacó la falta de accesibilidad a los espacios públicos libres, las deficiencias en la funcionalidad urbana y la falta de continuidad de los recorridos peatonales, entre otros aspectos.
No obstante, se formularon objeciones posteriores al Plan, que fue declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en julio de 2016 y, desde entonces, no se propussieron otras iniciativas legislativas.
La última intervención urbanística en la materia culminó hace unos meses con la construcción de un ascensor panorámico para solucionar las dificultades de acceso en Playa del Inglés.
El estudio propone mejoras estratégicas dirigidas a la accesibilidad física del área, que incluyen reubicar elementos de mobiliario urbano; una altura adecuada del borde de la acera; el diseño de alternativas accesibles a las escaleras existentes; adecuar los estacionamientos reservados -atendiendo a la conectividad con el camino peatonal-; y reubicar las paradas de guaguas a una distancia menor.
En su opinión, aplicar estas recomendaciones podrían mejorar la conectividad peatonal para quienes tienen necesidades especiales de acceso -pues acorta distancias entre puntos, reduce los tiempos utilizados en las rutas y amplia el número de rutas accesibles disponibles- y, además, afirma que generalmente no requieren grandes trabajos, por lo que se podrían hacer con un presupuesto muy bajo.
Maspalomas Costa Canaria es uno de los principales destinos turísticos de España y de Europa, y el Gobierno central ha anunciado que se revisará el actual Sistema de Calidad Turística Español para introducir criterios de accesibilidad y promover la creación de una marca o sello que distinga la oferta turística accesible, destaca la nota.
A juicio de los investigadores, la metodología desarrollada en este estudio podría ser aplicable en esta revisión para permitir una evaluación precisa de las condiciones de accesibilidad de los destinos turísticos.
El trabajo publicado en la revista internacional Applied Geography se enmarca en el proyecto de tesis doctoral de Sara Beatriz Santana titulado 'Patrimonio inclusivo en áreas turísticas costeras de Canarias: procedimiento de interpretación del patrimonio natural y cultural', dirigido por la catedrática Emma Pérez-Chacón y la doctora Carolina Peña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170