Las adicciones no tienen cura, pero se pueden controlar. “Hay que trabajar las adicciones desde el enfoque de una enfermedad crónica, progresiva y emocional”. Es lo que defiende el terapeuta relacionado con las dependencias y adicciones, Nacho Sánchez, cuyo método ha ayudado ya de una manera eficaz a muchas personas de la isla.
Sánchez asegura que desde su centro ubicado en San Agustín Emocentros, “ayudamos a vivir con la adicción, pues si somos honestos ésta no tiene cura”. Y es que en la mayoría de centros de desintoxicación trabajan durante un tiempo con el enfermo y después le dan un “titulo de que estás curado, cuando en una enfermedad crónica no le puedes decir a alguien que está curado”, opina.
El terapeuta defiende lo que se conoce como el método Minnesota, un enfoque integral y multidisciplinar, basado en Doce Pasos (AA y NA). El modelo parte de la base de que la adicción es una enfermedad sin cura conocida, pero con una recuperación posible.
A este método este terapeuta le añade la técnica de liberación emocional -tapping-, que tiene su origen en la acupuntura procedente de la medicina tradicional china, siendo reconocido en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La premisa que sustenta el tapping es que todas las emociones negativas a las que nos enfrentamos, todos los problemas, ya sean a nivel físico, económico, emocional,… son causados por un desequilibrio en la energía de nuestro cuerpo. “Lo que hace está técnica es desbloquear el momento en el que durante el proceso te quedas parado por miedo a afrontar tus propias miserias, miedos o vergüenzas…conseguimos liberarlos de ese bloqueo por lo que el proceso se acorta y es un revulsivo. A la vez que el paciente se libera del bloqueo le da más confianza en si mismo y aprende el amor propio, y una vez que lo hace descubre que no tiene limites”, explica.
Pero ¿qué es exactamente una adicción?. Sánchez la define como una “enfermedad física y sobre todo espiritual, cuando digo física me refiero a emocional”. La adicción es característica del cerebro humano, de la personalidad, y a la que todos estamos expuestos. “Cuando todos probamos algo que nos produce un mínimo de placer tendemos a volver a consumirlo”, asegura el terapeuta que nos habla de que se ha descubierto un gen en el que se nace con propensión al consumo. Generalmente el adicto recurre al consumo “para compensar determinados estados emocionales, cuando sufre un trastorno o sentimiento negativo va a consumir ya que ve y siente que alivió ese sentimiento negativo”. Según su experiencia, indica que la mayor parte de los enfermos adictos vienen de experiencias traumáticas de la infancia, por haber tenido educadores disfuncionales o dependientes por su incapacidad de transmitirse de manera sana una educación, entre otros casos extremos.
María es una de sus pacientes, que tras años luchando contra su adicción a las drogas sin éxito, ahora ha iniciado un proceso de aprendizaje. “Con Nacho he entendido que lo que tengo es una enfermedad, ya que estaba en estado de negación. He entendido que no estaba loca sino que había algo detrás…tenía muchas disfunciones y un mal enfoque de la vida”, relata. Después de 17 meses de terapia, afirma que ahora se permite observar lo que está pasando, y no entrar en los estados de ansiedad que le llevan al consumo. “Se trata de un tratamiento desde la honestidad, de dialogar mucho…aquí me siento comprendida por él, es capaz de identificar esa forma de consumir tan aberrante y llegar a la locura, y no soy juzgada”, añade.
Cuando hablamos de adicciones lo primero que se nos viene a la cabeza son las drogas químicas y el alcohol, si bien este terapeuta abarca muchas terapias como la dependencia emocional; la adición al amor (el consumo de otra persona a nivel sexual de tal modo que habiendo sufrimiento y deseando dejar la relación, permanecemos ahí por diversos motivos, económicos, sociales, sexuales…); o la codepencia (suelen padecerla los adictos y sus familiares, esta a veces presente en toda la familia).
En Emocentros también se trata enfermedades muy comunes como la ansiedad, las fobias o la depresión, en este último caso, Sánchez recomienda sin duda el uso del tapping, liberar los recuerdos de la infancia traumáticos, los abusos, los maltratos o la causa origen actual si es la muerte de un ser querido o algo parecido. “El uso de antidepresivos puede causar adicción y empeoramiento del problema”, subraya.
Especial atención merecen las nuevas adicciones, cuyo perfil se centra en los más jóvenes. Así, el terapeuta alerta de un repunte en la adicción al juego -gambling- a través de las apuestas deportivas, al móvil o a internet. “Los dispositivos móviles son la puerta de entrada al juego; el móvil en sí es una de las grandes adicciones. Lo que está produciendo es una sociedad desconectada, ya que el dispositivo móvil te esta conectando con un mundo virtual, tridimensional…y te está desconectando de tu entorno cercano y real”, manifiesta.
Para más información sobre el método y citas en Emocentro se puede visitar la web https://www.emocentros.es
María Diaz Ramos | Martes, 03 de Marzo de 2020 a las 09:40:31 horas
Buenos días me parece Maravilloso Terapias Alternativas. Lo que si tenemos que tener claro es lo siguiente. Las Tradiciones que comenzaron en A. A. y son utilizadas también por N. A. desde hace muchos años y con muy buenos frutos para adictos que llegan desesperados a estas confraternidad es. Los principios de estas tradiciones que les adjunto a continuación hay que respetarlo. Y no estoy nada de acuerdo que se utilice el nombre de los 12 pasos en este tipo de terapias alternativas.
Las Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos
Nuestro bienestar común debe tener la preferencia; la recuperación personal depende de la unidad de A.A.
Para el propósito de nuestro grupo sólo existe una autoridad fundamental: un Dios amoroso tal como se exprese en la conciencia de nuestros grupos. Nuestros líderes no son más que servidores de confianza; no gobiernan.
El único requisito para ser miembro de A.A. es querer dejar de beber.
Cada grupo debe ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a Alcohólicos Anónimos considerado como un todo.
Cada grupo tiene un solo objetivo primordial—llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo.
Un grupo de A.A. nunca debe respaldar, financiar o prestar el nombre de A.A. a ninguna entidad allegada o empresa ajena, para evitar que los problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen de nuestro objetivo primordial.
Todo grupo de A.A. debe mantenerse completamente a sí mismo, negándose a recibir contribuciones de afuera.
A.A. nunca tendrá carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden emplear trabajadores especiales.
A.A. como tal nunca debe ser organizada; pero podemos crear juntas o comités de servicio que sean directamente responsables ante aquellos a quienes sirven.
A.A. no tiene opinión acerca de asuntos ajenos a sus actividades; por consiguiente su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas.
Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la promoción; necesitamos mantener siempre nuestro anonimato personal ante la prensa, la radio y el cine.
El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades.
Soy una Adicta con una Herramienta Maravillosa Espiritual y Humana. Totalmente Gratuita, que la podemos encontrar en A. A. y N. A. donde libremente queráis.
Un Cordial Saludo
Accede para votar (0) (0) Accede para responder